El jilguero – Antonio Vivaldi


jilgueros 1El jilguero (Carduelis carduelis) es un ave de colores y canto muy alegre, se alimenta de semillas de girasol, trigo, algunos insectos en la estación de cría y sobre todo de las semillas de los cardos (carduus), de donde proviene su nombre latino. Desde tiempos antiguos es criado en cautividad debido precisamente a su alegre canto, que está compuesto por trinos parecidos a los de los canarios, pero con un toque asilvestrado.

Suele vivir en caminos de bosques, setos, campiñas, parques, jardines, huertos y, en general, cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos. prefiere para vivir ambientes calurosos, siendo menos frecuente observarlo a medida que aumenta la altitud.

El macho y la hembra son muy parecidos, con el ave en la mano, el macho presenta mayor cantidad de rojo en la cara, y plumillas nasales generalmente más oscuras

El poeta y sacerdote español Jacinto Verdaguer le dedicó este bonito poema:

Cuando Jesucristo en la cruz en el Calvario moría
el jilguero gentil fue a hacerle compañía
Allá con el pico estirando los clavos de sus manos divinas,
las espinas de su frente y las cuerdas que lo cernían,
se tiñó la cabeza con la sangre de sus heridas,
en su faena, trabajando veía a Jesús todo el día
y cuando no pudo arrancar ni aquellos clavos ni las espinas,
cantando sobre la cruz le endulzo la agonía,
por eso tiene la cabeza rojiza el jilguero avispado,
he aquí porque es el pájaro que más trina el día de Jueves Santo.

También Antonio Vivaldi compuso en su honor esta preciosa pieza llamada “Il cardelino” (el jilguero), compuesta para flauta y cuerdas en Re mayor, en bajo contínuo,  con tres movimientos:


Allegro: tras la presentación de la flauta sobre un acompañamiento de la orquesta  este instrumento solista ejecuta un fragmento imitando el canto del jilguero que da su nombre al concierto; el movimiento sigue con un constante juego centrado principalmente en el intercambio de trinos entre la flauta y los violines.

Cantabile: una siciliana para flauta y continuo, es un breve movimiento lento orientado a exaltar las cualidades líricas del instrumento solista, como es típico en las piezas de Vivaldi.

Allegro: interviene de nuevo la orquesta completa y, como en el primer allegro, domina el juego basado en los trinos.

Cine y música clásica


Las películas sobre música clásica y sus autores, no necesariamente reflejan la biografía de sus protagonistas con exactitud pero sí hacen ameno el conocimiento de sus composiciones e interpretaciones. Paso a enumerar algunas de las más conocidas, espero que os gusten:sinfonía fantastica

LA SINFONÍA FANTÁSTICA (1942)

Biografía sobre el compositor francés Héctor Berlioz dirigida por Christian-Jaque en 1942 quien compuso una obra con este título. Interpretada por Reneé Saint Cyr y Jean Louis Barrault entre otros.

SUEÑO DE AMOR (1960)

Narra la historia de amor entre el magnífico pianista húngaro Franz Liszt y la princesa Carolina de Rusia. Son los años en los que la corriente romántica ha cautivado Europa, desde mediados del siglo XIX. Por el amor de su princesa, Liszt debe abandonar su exitosa gira como concertista en París, y rechazar a una condesa… Dirigida en principio por Charles Vidor que falleció durante el rodaje, siendo sustituido por George Cukor. Interpretada por: Dirk Bogarde, Capucine, Geneviève Page, Patricia Morison, Ivan Desny, Martita Hunt, Lyndon Brook y Alexander Davion.

Premios: Oscar a la mejor banda sonora (Musical) y Globo de Oro a la mejor película musical.

 AMADEUS (1984):

La historia de la vida de  Wolfgang Amadeus Mozart contada través del también músico  Antonio Salieri, quien creía que su música era divina pero que  envidiaba a Mozart. Interpretada por F. Murray Abraham, Tom Hulce, Jeffrey Jones y dirigida por Milos Forman.

AMOR  INMORTAL (1994):

Tras la muerte de Ludwig van Beethoven, en 1827, se encontraron entre sus papeles tres cartas de amor escritas un mismo día (por la mañana, tarde y noche), a una mujer de la que no se indicaba su nombre, y a la que el compositor se dirigía como «Mi amada inmortal». Anton Félix Schindler busca a esta «amada» puesto que es la heredera de Beethoven, a quien según el argumento lega todos sus bienes, sin embargo la búsqueda no es fácil, ya que no hay pista alguna de quién es en realidad esta persona. Interpretada por Gary Oldman, Jeroen Krabbé, Isabella Rossellini, Johana ter Steege y dirigida por Bernard Rose. Es para mayores de 13 años.

]

FARINELLI, IL CASTRATO (1994):Farinelli_el_castrado-779301906-large

Coproducción Bélgica-Francia-Italia-Alemania que nos narra la vida de Carlo Broschi, que triunfó en la ópera en el XVIII. Con 32 años y en la cumbre del éxito, Farinelli, artista que en el siglo XVIII ennobleció el arte del canto, se retira misteriosamente para dedicar en exclusividad al rey Felipe V de España su prodigiosa voz. Interpretada por Stefano Dionisi, Elsa Zylberstein, Enrico Lo Verso, Caroline Cellier, Jeroen Krabbé, Omero Antonutti, Marianne Basler, Jacques Boudet y dirigida por Gerard Corbiau.

Premios: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa,  Globo de Oro: Mejor película extranjera, 2 premios Cesar: Mejor montaje, sonido. 3 nominaciones,  David de Donatello: Mejor vestuario

MI NOMBRE ES BACH (2003)

Esta película (recomendada para adultos) nos expone la relación entre el compositor Johann Sebastian Bach, ya anciano, y el joven rey Federico II de Prusia. Ambos se conocieron cuando el monarca invitó al músico a pasar una semana en su castillo, aprovechando que éste se había trasladado a Postdam, para el bautizo de su primer nieto. La noche de su llegada, el rey le reta a improvisar una partitura, basada en complicada melodía compuesta por él. Exhausto por el viaje, Bach se muestra reacio a entrar en el juego, pero el rey será capaz de convencerle. Dirigida por Dominique de Rivaz e interpretada por Detlev Buck, Vadim Glowna y Karoline Herfurth entre otros.

 VIVALDI, UN PRINCIPE EN VENECIA (2006)

Este drama es un viaje hacia la rica Venecia del siglo XVIII, donde el fraile y compositor barroco Antonio Vivaldi pelea con sus líderes religiosos, especialmente con el obispo de Venecia, quien pretende usar su poder para destruir la carrera de Vivaldi… Guión y dirección de  Jean-Louis Guillermou e interpretada por Stefano Dionisi, Michel Galabru, Michel Serrault y Christian Vadim.

COPYING BEETHOVEN (2006)cartel_copying_beethoven_0

Para mayores de 13 años, en esta coproducción de Estados Unidos, Reino Unido, Hungría, Anna Holtz, una joven aspirante a compositora que estudia en el conservatorio de Viena, intenta conseguir el puesto de copista de Ludwig van Beethoven. Anna no tarda en demostrar su capacidad y se gana la confianza de Beethoven, que está en vísperas de estrenar su Novena Sinfonía. Entre ambos surge una amistad basada en la admiración y en el vínculo de unión de la música. Dirigida por Agnieszka Holland e interpretada por Ed Harris, Diane Kruger, Matthew Goode, Nicholas Jones, Joe Anderson, Ralph Riach, Angus Barnett.

Johann Sebastian Bach


Resumiré lo más brevemente posible la vida de este genial compositor del barroco:

bach Johann Sebastian Bach nació el 31 de Marzo de 1685 en la ciudad de Eisenach (Alemania), en el seno de una familia de destacados músicos y compositores (con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados), muere en Leipzig el 28 de julio de 1750. Fue un organista y compositor. Sus obras más importantes están entre las más destacadas y trascendentales de la música clásica y de la música universal. Su carrera que puede dividirse en varias etapas, según las ciudades en las que ejerció: Arnstadt (1703-1707), Mühlhausen (1707-1708), Weimar (1708-1717), Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750).

Sus padres, Johann Ambrose Bach (era un talentoso violinista y trompetista) y Lizabeth Lammerhirt, estimularon sus tempranas dotes musicales. Fallecieron cuando él tenía aproximadamente 10 años así que se fue a vivir con su hermano Johann Cristopher, organista en San Miguel de Ohrdruf y quien se ocupara en lo sucesivo de su educación musical y le enseñará a tocar el clavicordio. El niño era aplicado, serio e introvertido. Además de la música, sentía una viva inclinación por la lengua latina, cuya estructura rígida y lógica cuadraba perfectamente con su carácter, y por la teología. Estas materias, tamizadas por una intensa educación luterana, acabarían por modelar completamente su personalidad y convertirse en los sólidos fundamentos de su existencia y de su fuerza creadora. Aparte del órgano y del clavecín, también aprendió a tocar el violín y la viola de gamba, además de ser el primer gran improvisador de la música, de renombre.JS Bach

A los catorce años, Bach, junto a su amigo del colegio Georg Erdmann, mayor que él, fue premiado con una matrícula para realizar estudios corales en la prestigiosa Escuela de San Miguel en Lüneburg. Además de cantar en el coro a capella, es probable que tocase el órgano con tres teclados y sus clavicémbalos y probablemente aprendió francés e italiano, recibiendo formación en teología, latín, historia, geografía y física.

En el año 1703 lo encontramos ocupando el puesto de organista del templo de San Bonifacio de la cercana ciudad de Arnstadt. Se estima que por esta época realiza un viaje para conocer al compositor Buxtehude. En el año 1707 se casa con su prima María Bárbara con quien vive felizmente y tendrá siete hijos. En 1708 se traslada a ocupar el puesto de «Organista de corte» a la ciudad de Weimar llegando al puesto de «Konzertmeister» en el año 1714, lo que le proporcionó la estabilidad necesaria para abordar la creación musical. Se cree que en los años que paso en la corte de Weimar es cuando compuso la mayoría de sus obras para órgano puesto que desempeñaba funciones de organista de la capilla, Kammermusicus, violín solista, director del coro y maestro suplente de capilla. Allí conoció y transcribió la obra de los compositores italianos (Corelli, Albinoni o Vivaldi), formó a alumnos, como su sobrino Johann Bernhard y Johann Tobias Krebs, y trabó una estrecha amistad con el maestro Johann Gottfried Walther, quien enriqueció su arte del contrapunto y de la coral. Pero las intrigas teológico-palaciegas enfrentaron a Bach con el duque, quien llegó a encarcelar cuatro semanas al compositor cuando se enteró de que Bach había obtenido el nombramiento de maestro de capilla del príncipe Leopold de Köthen sin solicitar su autorización previa.

En el año 1717 abandonó su puesto en Weimar a raíz de haber sido nombrado maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, uno de los períodos más fértiles en la vida del compositor, durante el cual vieron la luz algunas de sus partituras más célebres, sobre todo en el campo de la música orquestal e instrumental: los dos conciertos para violín, los seis Conciertos de Brandenburgo, el primer libro de “El clave bien temperado” (una colección de preludios y fugas en todas las claves), las seis sonatas y partitas para violín solo y las seis suites para violoncelo solo. En julio del año 1720 muere su esposa Bárbara, Bach se sumió entonces en un profundo abatimiento.

JS-Bach(w) Al año siguiente contrae matrimonio con Anna Magdalena Wilcken, hija menor del trompetista de la corte, Caspar Wilcken. Para la mentalidad y necesidades de un viudo de aquel tiempo, con cuatro hijos menores a su cargo, nada había de extraño en un rápido segundo matrimonio, que efectivamente recibió la aprobación general. Además, Anna Magdalena era una intérprete aventajada, bien dotada para el canto, que profesó toda su vida una ejemplar devoción por Johann Sebastian, convirtiéndose con el tiempo en la cronista de la familia Bach; están en deuda con ella todos los biógrafos posteriores. Supo comprender y compartir el complejo mundo espiritual de su marido y lo ayudó como eficiente copista de sus partituras. Fue otro matrimonio feliz del que nacerían trece hijos; el benjamín fue Johann Christian, el músico cuyas composiciones tanto influirían en el primer Mozart. Por segunda vez en su vida Bach tuvo la fortuna de encontrar una compañera ideal.

La muerte del Kantor de Leipzig en 1722 le brindó al compositor la esperada oportunidad para dedicarse a la composición sacra. La obtención de la plaza no le resultó fácil: fue primero concedida a Telemann, luego a Graupner y sólo en tercer lugar a Johann Sebastian. Para conseguirla, Bach tuvo que aceptar gravosas condiciones, no tanto económicas cuanto laborales, pues, además de sus funciones religioso-musicales en las iglesias de Santo Tomás y de San Nicolás, debía hacerse cargo de tareas pedagógicas en la escuela de Santo Tomás (entre ellas la enseñanza del latín), que le produjeron notables sinsabores.

Sólo su vida familiar le proporcionaba estabilidad y alegrías. Siempre respaldado por su mujer y por una íntima certidumbre en la validez de su genio, pudo hacer frente a las adversidades sin perder ni un ápice de su poder creativo ni caer víctima de la apatía. Infatigable ante sus obligaciones como padre y como músico, Bach nunca desatendió a ninguno de sus hijos, ni interrumpió la ardua tarea de ampliar sus conocimientos copiando y profundizando en las partituras de sus antepasados.

Un año antes de su muerte pierde totalmente la vista, se cree que su ceguera fue originada por una diabetes sin tratar. Según ciertos médicos, padecía de blefaritis, enfermedad ocular visible en los retratos de sus últimos años. Un ataque de apoplejía puso fin a su vida.

Seguro que conoceis este Minuet en sol mayor:

¿Qué es la musicoterapia?


musica_metronomo

Por definición la musicoterapia es la curación mediante la música ( terapia= curación,tratamiento, y música= combinación de sonidos y ritmo)  . Pero, ¿así de simple?, no, la terapia mediante la música va mucho más allá, podríamos decir que este poder de la música se utiliza en la consecución de objetivos terapéuticos, manteniendo, mejorando y restaurando el funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social de las personas. Podríamos decir que es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal.

Según la American Music Therapy Association (AMTA):

“Es la utilización de la música y/o de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente o un grupo de pacientes, en un proceso para facilitar y promover la comunicación, la relajación, el aprendizaje, la motricidad, la expresión, la organización y otros relevantes objetivos terapéuticos con el fin de satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.”

“»Es el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración, mantenimiento y acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es la aplicación sistemática de la música, dirigida por el musicoterapeuta en un ámbito terapéutico para provocar cambios en el comportamiento.”

La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético.

“La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros musicoterapeutas son los chamanes, médicos brujos tribales quienes comienzan a utilizar cánticos, salmodias, susurros y estructuras rítmicas repetitivas para inducir estados de conciencia a nivel colectivo con fines catárticos y religiosos. Se tienen evidencias del uso ritual de la música en casi todas las grandes culturas de la antigüedad. Los griegos (Pitágoras, Platón, Aristóteles …) y los egipcios nos cuentan acerca de los efectos psicológicos de diferentes escalas y modos musicales. De la misma manera, hindúes, chinos y japoneses antiguos, reconocen en sus ragas y modos pentatónicos, estructuras musicales aplicables a diversas actividades y estados de ánimo. A partir de tales tradiciones, durante el presente siglo se ha sistematizado el estudio de los efectos psicológicos y orgánicos de la música y se ha reconocido a la musicoterapia como vertiente terapéutica de valor concreto.”

Juan José Lopera

Médico y Terapeuta (Sintergética, Musicoterapia y Sanación)

musicoterapiaHay muchas disciplinas relacionadas con este método, psicología, psiquiatría, psicoterapia, educación especial, etc. y tiene diversas aplicaciones en muy distintos campos.

Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación del estado de ánimo. Se utilizan trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor.

También se pueden utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la resolución del conflicto.

Se ha comprobado como la música es capaz de afectar notablemente a la actividad cerebral y por tanto afectar a los patrones cognitivos, y a las funciones vegetativas (frecuencia cardiaca, ritmo respiratorio, etc). También parece ejercer una cierta influencia en la capacidad de aprender y en la estimulación psicomotriz.

Beneficios de la musicoterapia en los niños

Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad demusicoterapia1 escucha; a su edad.

A un niño, la musicoterapia le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos.

Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos.

Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo.

 musicoterapia3 Logrando una estimulación musical en la que participen activamente se promueve el desarrollo físico, mental, intelectual, sensorial y afectivo de los niños. Esto repercutirá favorablemente sobre otros de los objetivos educativos a los que se aspiran tales como la atención, la concentración, colaborando en el desarrollo de la imaginación y la creatividad así como en la desinhibición.

Con este tipo de actividades se busca desarrollar también la coordinación motriz, el movimiento, la marcha, lograr cierta discriminación auditiva; y que adquieran destrezas y medios que le mejoren la expresión oral, perfeccionando la articulación, vocalización, el control de la voz, incluso se logra mejorar la respiración y el funcionamiento de los órganos que intervienen en ella.

Se refuerza la autoestima y la personalidad mediante la realización personal, y se acentúan pautas de conducta que facilitan su integración social y liberan la energía reprimida.

También es efectiva para la recuperación de los bebés hospitalizados en cuidados intensivos.

Algunas piezas de música clásica y autores propios para musicoterapia:

He enlazado las piezas que  ya están incluidas en este blog, el resto las iré insertando poco a poco.

Obras relajantes:

Beethoven: Minueto, Sinfonía heroica, Para Elisa, sonata Claro de Luna

Brahms: Vals op.39 N15,Canción de cuna

Bach: Largo de concierto en la suite en si bemol, concierto de Brandemburgo.

Bach: Aria en sol

Pachelbel: Canon

Schubert: Sinfonía inacabada, Ave María

Vivaldi: Concierto para oboe

Mozart: Concierto nº 3 para violín

Chopin: Tristeza

Albinoni: Adagio

Saint-Saëns: Carnaval de los Animales

Offenbach: Barcarola

Tchaikowsky: Sexta sinfonía

Debussy: El mar, Claro de Luna

Wagner: Preludio de Parsifal

Fajerman: Flowers of Love

Stivell: Renacimiento del arpa

Haendel: Música acuática

Obras Estimulantes:

Wagner: La gran marcha de Tannhauser, el final de los Maestros cantores, la Obertura de Rienzi

Boccherini: Minuetto

Mozart: Minueto Don Juan

Borodin: El Príncipe Igor

Popular escocesa: Días Lejanos

Popular napolitana: Santa Lucía

Obras energizantes:

Elgar: Pompa y Circunstancia

Verdi: Marcha triunfal de Aida

Tchaikowsky: Marcha Eslava

Mozart: Marcha Turca, Las Bodas de Fígaro, Serenata, Sinfonía Júpiter

Faure: In Paradisum

Toselli: Serenata

Rossini: Obertura de Guillermo Tell

Schubert: Momento musical

El invierno – Vivaldi


muñeco en mov

 

Es el concierto nº 4 en Fa menor, pero lo conocemos como “El invierno”.

Escrito para violín y orquesta, al igual que el resto de las estaciones está basado en un soneto que canta al invierno:

Temblar helado entre las nieves fríasfrio
al severo soplar de tórrido viento,
correr golpeando el pié cada momento;
de tal frió trinar dientes y encinas.
Pasar al fuego alegres, quietos días
mientras la lluvia fuera baña a ciento;
caminar sobre hielo a paso lento
por temor a caer sin energías.
Fuerte andar, resbalar, caer a tierra,
de nuevo sobre el hielo ir a zancadas
hasta que el hielo se abra en la porfía.
Oír aullar tras puertas bien cerradas
Siroco, Bóreas, todo viento en guerra.
Esto es invierno, y cuánto da alegría.

Primer movimiento: Allegro non molto

En este movimiento Vivaldi ingeniosamente describe los efectos del frío, el castañeo de los dientes y el temblor del cuerpo. De nuevo aparece el elemento de tempestad, para mitigar un poco el frío los campesinos corren y patalean. Ahora Vivaldi expresa armonías disonantes para reflejar el ambiente gélido. El hombre disfruta ante el fuego hogareño.

tarde de lluviaSegundo movimiento: Largo

Con una placentera y larga melodía del violín solista, Vivaldi, evoca una tarde de lluvia disfrutando de ésta al abrigo de la casa y al calor del fuego de la chimenea.

Tercer movimiento: Allegro

El movimiento en su inicio hace referencia al caminar lentamente sobre el hielo por miedo a caerse, comienza el deshielo, el hielo comienza a agrietarse y todos ahora corren a refugiarse dentro de la casa en donde por la hendiduras de la puerta y de las ventanas se filtra el fuerte viento, así es el invierno que pese a todo nos deja grandes alegrías, la música se agita, todo es movimiento.

El otoño – Vivaldi


El concierto nº 3 «El Otoño» en fa mayor, es más conocido como “El otoño”.

Vivaldi compuso sus Cuatro estaciones basándose en cuatro sonetos. Este es el correspondiente al otoño:baco1

Celebra el aldeano con bailes y cantos
de la feliz cosecha el bienestar,
y del licor de Baco abusan tantos
que termina en el sueño su gozar.
Deben todos trocar bailes y cantos:
pues el aire templado da bienestar,
y la estación invita tanto a tantos
de un dulcísimo sueño a bien gozar.
Al alba, el cazador sale a la caza
con cuernos, perros y fusil, huyendo
corre la fiera, síguenle la traza;
Ya asustada y cansada del estruendo
de armas y perros, herida y amenazada,
harta de huir, vencida ya, cae muriendo.

Primer movimiento: Allegro

Los alegres campesinos celebran con danzas y cantos la recolección de la cosecha, musicalmente la danza esta escrita en un compás de 4/4 en donde las figuras rítmicas son iguales para el solista como para toda la orquesta, el cambio rítmico del solista en arpegios de dobles corcheas describe a un borrachín que después de varias travesuras al fin se queda dormido. Si ponemos atención podemos distinguir estas tres partes:

Ver otoño1
  • El baile y el canto de los campesinos – La orquesta interpreta una bella y sencilla melodía de carácter bailable que servirá de trama principal y funcionará como estribillo entre las diferentes intervenciones de la orquesta o el solista. La misma melodía se repite pero esta vez una octava baja. Un segundofiesta_guajira_01 fragmento de la melodía, a modo de respuesta a un enunciado, hace su aparición en la orquesta. El fragmento anterior desemboca ahora en la reexposición de la melodía principal, que igualmente se repite con menos intensidad (piano). El violín solista interpreta con dobles cuerdas la melodía a dos voces, intentando evocar el canto alegre y distendido de los campesinos. El bajo continuo dibuja la base armónica de la danza. Se repite siempre como si de una respuesta (en piano) se tratase. Un nuevo motivo inspirado en la melodía principal es interpretado (y repetido en piano) por el solista. El carácter bailable de este movimiento lo podemos apreciar a lo largo de todo el desarrollo temático. El tema principal es repetido, a modo de estribillo, por toda la orquesta. Primera incursión del solista presentando material melódico propio, basado principalmente en arpegios, la primera parte, y la segunda en escalas descendentes. La orquesta interviene con el motivo principal extraído del tema y siempre para dar paso al violín solista que desarrolla escalas y arpegios a gran velocidad. La orquesta reexpone el tema principal esta vez en una tonalidad diferente a la original (menor). Continúa el discurso con una progresión que nos conduce a la reexposición del tema, ahora en la tonalidad mayor original.
  • dibujo_de_borracho El borracho  – Vivaldi emplea el violín solista para describir a un borracho amigo del vino joven que nos proporciona el otoño. Escalas ascendentes y descendentes, florituras de todo tipo interpretadas por el solista con el discreto acompañamiento del bajo continuo. La orquesta reexpone el tema principal de la danza. Una nueva sección de la danza es presentada tímidamente por la orquesta. El borracho vuelve a hacer su aparición representado en las rápidas escalas del violín solista.
  •  El borracho dormido – La calma llega a este primer movimiento de «El otoño». Una melodía compuesta con figuras largas es interpretada por el solista queriendo describir la tranquilidad bucólica del borracho durmiendo. Se repite la melodía anterior, ahora desarrollada a partir de notas largas del violín solista y el acompañamiento de la orquesta, dibujando con rítmicas figuraciones la tranquilidad y profundidad del sueño. Reexposición del tema principal con toda la orquesta indicando el final del primer movimiento. Observamos en la instrumentación los diferentes colores que vemos en el otoño: ocres, verdes oscuros, amarillos y todo un abanico cromático propio de la estación otoñal, que Vivaldi nos describe a través de lánguidas melodías y tímidas intervenciones de la orquesta.

Segundo movimiento: Adagio molto

Los demás campesinos no dejan solo a este borrachín y lo acompañan en su embriaguez hasta que el vino y el sueño los vence.

  • Los borrachos dormidos – Todo en este movimiento es calma absoluta, los violines realizan motivos sobre frases descendentes y con sentido coral, siendo la armonía realizada por violas, chelos, contrabajo y el cémbalo, de forma arpegiada. En la tranquilidad del ambiente escuchamos la lenta respiración de los borrachos dormidos.
Ver otoño2
  • Progresión – Un acorde de los violines nos indica que estamos en una progresión armónica: escuchando atentamente cada uno de sus tonos podemos lograr que nos transporte al ambiente otoñal después de la fiesta donde todos duermen la borrachera de vino y alegría.

Tercer movimiento: Allegro

Llenos de gran entusiasmo y acompañados por los ladridos de sus perros y el sonar de sus cornos los cazadores se dirigen al bosque. Aquí, en este tercer 20050219dasdaimas_4_I_SCOmovimiento seguro que podréis imaginar:

  • La caza  – Exposición del tema principal (estribillo) de la caza con toda la orquesta. El movimiento inherente a la rítmica de este tema evoca a los cazadores  que en el alba se dirigen con trompas y perros a realizar su labor. Un paso modulante nos conduce al segundo tema presentado por los violines. La melodía  de este segundo tema nos recuerda el primer concierto dedicado a la primavera. La frase se interpreta primero en forte y ahora piano. El primer tema vuelve a ser expuesto por la orquesta a modo de estribillo. Hace su primera intervención el violín solista interpretando el segundo tema a dos voces (con dos cuerdas). El carácter rítmico de «la caza» se mantiene en todo momento. El estribillo vuelve a ser tocado por la orquesta para dar paso a otra variación del solista. En esta segunda incursión el solista opta por la realización de material ya expuesto, pero tras un paso modulante comienza un pasaje de verdadero virtuosismo, donde el solista despliega todo un repertorio de habilidades. La orquesta expone de nuevo el estribillo.
  • La fiera que huye  – El solista dibuja con su melodía la huida de la fiera tras la que van los cazadores, basada en una progresión melódica ascendente realizada en tresillos. El carácter descriptivo de la música alcanza aquí uno de sus momentos más significativos.
  • ZORRO Escopetas y perros de caza  – Escuchamos ahora el sonido de las escopetas y los ladridos de los perros realizados por cortas y decisivas intervenciones de las cuerdas. El solista ataca de nuevo, con escalas y arpegios, acompañado por la orquesta que, aunque sobria al principio, imita de nuevo el jaleo de los perros en la caza. La orquesta vuelve a realizar el estribillo de la caza. El solista basa de nuevo su intervención en una progresión melódica de tresillos ascendentes y descendentes que nos muestra el agitado ambiente de la caza. Nueva aparición del estribillo tras la cual el solista de nuevo interviene, ahora con rápidas figuraciones melódicas que simulan la fiera mal herida que se revuelve ante el dolor producido por los disparos de los cazadores. Por último escuchamos el rumor de los perros.
  • Muere la fiera mientras huye – El solista entra ahora con vertiginosas escalas descendentes acompañado por el motivo de los perros en la orquesta, que representa la caída mortal del animal herido. El solista se revuelve entre notas ajenas a la tonalidad para caer después de un trino en el segundo tema. El animal está muerto y la caza concluye. La orquesta toca el segundo tema que conduce a la reexposición final. Estas intervenciones finales no se encuentran del todo en relación con el sentido dramático de la obra, ahora son exigencias formales de la obra y de las que el compositor no puede prescindir. Reexposición del primer tema y conclusión del concierto.

La Primavera – Vivaldi


El concierto nº 1 en Mi Mayor, RV. 269 más conocido como La Primavera

La primavera es uno de los conciertos para violín que forman parte del II cimento dell´armonía e dell´invenzione. Esta obra, publicada en 1726, está dividida en dos libros, cada uno de ellos con seis conciertos. Vivaldi, introdujo en la partitura explicaciones escritas de aquello que describe mediante la música: el canto de los pájaros, los truenos…

Esta obra está compuesta para violín solista y orquesta barroca de cuerda: violines, violas y lo que llamamos el bajo continuo (línea de bajo que se extiende a lo largo de toda la pieza), formado por violonchelos, contrabajos y clavicémbalo.Consta de tres movimientos: 1.º: Allegro, 2º.: Largo, 3.º: Allegro. Uno de los recursos compositivos de Vivaldi es la repetición de un estribillo, llamado ritornello. A continuación se presentan los tres movimientos de «la primavera».

Ver la primavera - vivaldi

Como cada una de las estaciones que compone este autor está formada por tres tiempos, si prestáis atención seguro que veis representado en la música cada uno de los temas siguientes:

Primer movimiento: Allegro

Con un sonriente tema de tres compases la orquesta anuncia la llegada de la primavera. Eco de este tema. Aparición del solista acompañado por un par de violines que imitan el canto de los pájaros. Luego, ondulantes figuras de dobles corches describen el agua brotando libremente de una fuente. Súbita aparición del solista sugiriendo una tormenta, nuevas exposiciones del tema con eco y fin del movimiento.

La orquesta anuncia la llegada de la primavera.Aparece un solista al que acompañan otros dos violines que simulan el canto de los pájaros. Después podemos notar la descripción del agua que brota de una fuente. De pronto aparece de nuevo el solista sugiriendo una tormenta.

Segundo movimiento: Largo

Sobre el verde campo y a la sombra de un frondoso árbol un pastor de cabras duerme una placentera siesta, cerca de él su perro ladra. En este movimiento la formula rítmica está a cargo de los violines, el ladrido del perro es remedado por la viola con dos notas repetidas: do-do….sol-sol. Ausencia de voces graves.

Tercer movimiento: Allegro (Danza pastoril)

En el campo y bajo el cielo azul pastores y ninfas danzan gozosos por la llegada de la primavera. Musicalmente la escena se desarrolla sobre un compás de 12/8 con figuras rítmicas iguales para todas las cuerdas a excepción de las prolongadas notas largas de las cuerdas graves.