El timbal


La palabra timbal proviene de un cruce de raíces latinas y árabes:

  • Del latín, «Tímpano» que proviene del latín «tympanum», basado en la raíz griega τύπω («tumpo», golpear)
  • Del lado árabe, la raíz » at-tabl» (redoblar, tocar el tambor), llevó a «atabal», (tambor, en castellano «atambor»).

Por cruce con tímpano y pérdida de la primera vocal culmina en timbal.

Los timbales son instrumentos de percusión que tocan los timbalistas, constan de un gran cuenco sobre el cual hay un trozo de cuero estirado y tenso que posee características vibratorias especiales lo cual permite que el mismo pueda ser afinado de diversas maneras.

partestimbal

Para golpear la membrana y producir el sonido se emplean diversos tipos de palillos, por ejemplo, esponjados, con fieltro, engomados, o de madera, según sea el timbre que se desea obtener.timbala

La frecuencia de la fundamental en los timbales se altera variando la tensión de la membrana mediante los tornillos y el pedal. Este es similar a los otros instrumentos que poseen membranas.

El timbal emite un sonido de baja frecuencia con un tono definido. Por medio del pedal, el timbre puede variar tan rápida y precisamente que se puede interpretar una melodía.

Generalmente los timbales son hechos de dos piezas. El rango de frecuencia de la fundamental de ambos timbales son los siguientes: el menor de Si b2 a Fa3, y el más grande de Fa2 a Do3. El más pequeño mide 60 centímetros de diámetro y el otro 75 centímetros.

Distintos modelos de tambores y tamboriles se usaron desde las civilizaciones antiguas, en especial para propósitos ceremoniales MA106_MA107_MA105_MA108y militares.

En Medio oriente se utilizaban variantes primitivas del timbal desde antes del siglo XII, que evolucionaron junto a la trompeta para llegar a ser los principales instrumentos musicales de la caballería.

Jean-Baptiste Lully fue el primer compositor de relevancia que incluyó partes orquestales de timbal para su ópera «Teseo» en 1675. Pronto lo imitaron otros compositores del siglo XVII.

Ludwig van Beethoven revolucionó la música de timbal a principios del siglo XIX.No solo escribió para instrumentos afinados en intervalos distintos de cuartas o quintas, sino que le dio la relevancia de una voz independiente sobre la base de «Tönet, ihr Pauken!». Por ejemplo su Concierto para Violín de 1806 se inicia con cinco golpes de timbal, y el scherzo de su novena sinfonía (1824) muestra al timbal en un contrapunto con la orquesta.

Podemos oír a continuación el fragmento de una obra conocidísima de Richard Strauss en la que se oyen claramente los timbales, se trata de “Así habló Zaratustra”, seguro que la habéis oído muchas veces, es el “amanecer”:

Richard Strauss compuso este poema sinfónico de 40 minutos basándose en la obra del mismo título escrita por Nietzsche. Está dividida por capítulos, que  coinciden con los de libro. Zaratustra es un ermitaño que vive recluido en la montaña acompañado de un águila y una serpiente, donde a lo largo de su retiro reflexiona sobre la vida y la naturaleza del hombre. Una vez que siente que es el momento adecuado, decide regresar al mundo para comunicarle el fruto de su conocimiento.

ermitano

Anuncio publicitario

1 comentario en “El timbal

  1. Pingback: Non piú andrai – W. A. Mozart | En Clave de Niños

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.