El acordeón es un instrumento musical de viento de origen alemán compuesto por lengüetas de metal que vibran con el paso del aire, un fuelle que se hace funcionar accionándolo con la mano izquierda y dos cajas en los extremos con sendas botoneras, o con un teclado en la derecha y una botonera en la izquierda.
El acordeón fue patentado el 6 de mayo de 1829 por Cyrill Demian. Surgía como el resultado de la búsqueda de un instrumento ideal que aunara la potencia sonora del órgano con la soltura de fraseo del violín.
Su origen hemos de buscarlo ya en las culturas orientales en numerosos instrumentos musicales de los que habría que destacar el sompotón de Borneo, el khene de Laos, el khene de China y el cheng entre otros, todos ellos basados en el sistema de lengüeta libre metálica que sirvió para inspirar nuestro instrumento.
Los artesanos y fabricantes se entregaron a una desenfrenada carrera en pos del «instrumento ideal»: un órgano portátil con lengüetas libres metálicas. Siguiendo esta última opción se diseñó una multitud de instrumentos, de carrera efímera la mayoría, que desembocarían finalmente en la creación del primer acordeón por Cyrill Demian. Algunos de esos curiosos ingenios fueron el Cornet, el Órgano expresivo, el Aeoline, el Eoline …
Tras estos primeros años proliferan por Europa y posteriormente en América las academias, los métodos y las fábricas de acordeones. En 1904 se celebra en Mons (Bélgica) el primer concurso de acordeón.
El instrumento aparece en distintas obras orquestales como la suite nº 2 en do mayor de Tchaikowsky, el ballet «La Edad de Oro» de Soshtakovitch o la Cantata para el 20 aniversario de la Revolución de Octubre (op. 74) de Prokofiev.
En nuestros días podemos encontrar distintos tipos de acordeones.Los modelos más populares son los siguientes:
El acordeón diatónico, cuyo sonido al abrir el fuelle es distinto del producido por la misma tecla al cerrarlo, merced a las láminas batientes con que está construido.
El acordeón cromático, que permite tocar el rango completo de los doce sonidos de una escala cromática y que tiene una botonera para la mano derecha, del mismo modo que para la izquierda
El acordeón piano, con teclado en la mano derecha similar al del piano. Esta clase de acordeón se clasifica a su vez en función del número de bajos o botones de la botonera izquierda, siendo los modelos más comunes de 80, 96 y 120.A partir del acordeón piano surge el acordeón MIDI, cuya única diferencia con el primero es la incorporación de una pastilla electrónica.
Actualmente son innumerables los diferentes estilos musicales en que aparece el acordeón, en todo el mundo: Las cumbias en toda Sudamérica, los tangos de Argentina, distintos tipos de polkas y mazurcas en Europa y también en la música «folk» propia de algunas regiones europeas.
Para ilustrarnos en el modo de tocar el acordeón y su sonido, podemos ver este vídeo en el que se interpreta el Minueto en Re menor del álbum de Ana Magdalena Bach, compuesto por J. S. Bach: