Niños altamente sensibles (N.A.S.)


Hay una frase de Karina Zegers de Beijl (Fundadora de APASE, Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España ) que dice:

«El problema no es ser altamente sensible. El problema es pretender no serlo».

Empezaré por definir en qué consiste este rasgo genético existente en la forma de ser del 15 al 20% de la población mundial, sí, 2 de cada 10 personas tienen este modo de comportamiento o esta personalidad.

La alta sensibilidad es un rasgo de la personalidad: no hablamos de un trastorno ni una enfermedad. No existen protocolos y mucho menos medicación.

Las personas altamente sensibles (PAS) cuentan con una personalidad característica, existen cuatro pilares que cumplen todas:

  • Reflexionan de manera profunda sobre la información qué reciben:

Tienen tendencia a dar vueltas a los mismos pensamientos y a llevar a cabo un análisis profundo de éstos.

  • Cuentan con una fuerte emocionalidad ligada a una gran capacidad empática

Suelen sentirse identificadas cuando les hablan de vivir en una montaña rusa de emociones. Tienen mayor capacidad de empatía y presentan más actividad en las zonas del cerebro donde se ubican las neuronas espejo.

  • Tienen una elevada sensibilidad sensorial especialmente en cuanto a «sutilezas»

Esto se traduce en una capacidad para percibir sutilezas a través de los sentidos como olores, sabores, texturas e incluso en el plano visual y de procesamiento suelen percatarse de pequeños detalles no percibidos por el resto de personas.

  • Tienden a de sobre-estimularse o de saturarse

Los anteriores factores pueden desencadenar saturación y sobre estimulación por el exceso de información y el procesamiento profundo de ésta.

Pero aparte de estas cuatro características cumplen estas otras características generales:

      • Suelen manifestar a través de la piel el estrés físico y emocional.
      • Puede sentirse afectada por los ruidos y especialmente con aquellos inesperados.
      • Las luces brillantes pueden ser un estímulo excesivo para la persona altamente sensible y necesite apartarse o regular su exposición a éstas.
      • En el plano emocional vive de manera intensa las decepciones.
      • La creatividad y gusto por las artes suelen estar presentes en personas de alta Sensibilidad.
      • Los Niños Altamente Sensibles pueden presentarse a priori como tímidos o introvertidos.
      • Prefiere entender la vida desde un punto colaborativo a competitivo.
      • Tiene un concepto general sobre la humanidad y le cuesta entender la existencia de guerras y conflictos bélicos.

No dejes de ver el vídeo de la cabecera.

Puedes saber si eres una persona altamente sensible realizando el test que pongo a continuación (pincha sobre la imagen):

Test alta sensibilidad

Al ser un rasgo hereditario, si uno de los padres es PAS, es posible que haya hijos altamente sensibles. Existe un gran porcentaje de niños (15-20%) que parece notar el más mínimo cambio en su comida o en la temperatura que le rodea; le asusta el ruido inesperado, y llora cuando hay demasiada luz. Cuando se hacen más mayores, en la mayoría de casos también demuestran una alta sensibilidad emocional.

Se podrían decir muchas cosas sobre los Niños Altamente Sensibles (NAS), ninguna descripción reflejará de forma exacta el carácter de tu hijo porque cada niño es único, gracias a la combinación única de rasgos heredados, educación personal y experiencia escolar. El Niño Altamente Sensible puede tener un carácter extrovertido o puede preferir jugar a solas, puede ser persistente o puede ser fácilmente distraído, puede ser un mandón o tan adaptable que casi le llamariamos `demasiado bueno.´

Para tener una idea, y sin ánimo de diagnosticar nada, únicamente como mera orientación, te dejo el test para saber si tu hijo es NAS. La diagnosis corresponde siempre a los profesionales.:

Les ayudaremos si:

  • Respetamos su independencia:  permitiendo que haga cosas solo supervisando. Esta soledad le permite asentar ideas y sensaciones. Más tarde hablar con el niño tratando de empatizar pero sin dar sensación de control sobre sus actos.
  • Fomentamos su autoestima: La autoestima es un pilar importante en la personalidad del niño. El ver el mundo de manera diferente les hace sentirse vulnerables, por eso los padres han de valorar cada razonamiento que el niño haga, hacerle ver que no es malo sentir las cosas de manera diferente a los demás, que aprenda a encajar las críticas y hacerle ver que es fuerte y capaz de hacer las cosas

Los adultos debemos evitar:

  • Corregirles en público. Que no se avergüencen y se sientan valiosos por como son.
  • Sobreprotegerlos: Las experiencias de vida son las que le ayudarán a desarrollar herramientas y estrategias para encarar los problemas. Dejar que se enfrente a ello.
  • Situaciones que excedan sus habilidades: Cada situación debe ser encarada desde una madurez suficiente para ganar competencias.
  • Reprimir la expresión de sus emociones.
  • Fuentes de estrés: No vale la pena someterles a situaciones que minen la estabilidad y les cause inquietud.

Para informarte con mucho más detalle tanto sobre PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES (P.A.S.) como sobre NIÑOS ALTAMENTE SENSIBLES (N.A.S.), te dejo el enlace de estas dos páginas web:

Asociación española de profesionales de la alta sensibilidad.

P.A.S. Personas con Alta Sensibilidad

En ambas se pueden solventar dudas con profesionales sobre el tema. También puedes pinchar sobre la siguiente fotografía:

El don de los niños altamente sensibles (PAS): ¿Cómo educarlos?

Si nos referimos al trato que deben tener en el colegio, no hay que tratarlos de un modo especial, solo hay  que respetar el modo de ser de los N.A.S. Corrientes como la disciplina positiva o el método montessori funcionan muy bien con los niños en general y con los altamente sensibles, en particular.

Pero para los niños altamente sensibles es muy importante el profesorado, sobre todo en edades muy tempranas, aunque esto será de vital importancia durante toda su vida académica. Conectarán con el conocimiento no sólo por su contenido, sino por la emoción que se les genere.

Parte de: https://pasespana.com/, https://www.personasaltamentesensibles.com/, https://terapiayemociones.com/, https://www.guiainfantil.com/

 

Anuncio publicitario

Educar en valores: la resiliencia


Empezaré por aclarar el término resiliencia que últimamente oímos tanto:

La resiliencia es la capacidad de sobreponerse a los contratiempos. Es elresiliencia1 convencimiento que tiene un individuo de superar los obstáculos de con éxito sin pensar en la derrota a pesar de que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos.

A veces la vida nos plantea situaciones que superan nuestras capacidades: una enfermedad,  la muerte de un ser querido, un sueño sin conseguir, problemas económicos… Existen diferentes circunstancias que nos pueden llevar al límite y hacer que nos cuestionemos si tenemos la fuerza y la voluntad necesarias para continuar adelante. En este punto tenemos dos opciones:

  • dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado.
  • sobreponernos y salir fortalecidos, apostar por la resiliencia.

Evidentemete debemos empezar por desarrollarla en nosotros mismos y por supuesto es muy importante que enseñemos a nuestros hijos  a desarrollarla con nuestro ejemplo, a través de conductas, del control de pensamientos y de actitudes que ellos pueden aprender con el ejemplo y orientación.  resiliencia

Los padres debemos no sobreprotegerles y sobre todo creer en ellos. No se trata de evitar que se caigan, sino de enseñarles a levantarse, y para ello tenemos que confiar en que ellos pueden. Por supuesto, tampoco se trata de exponerles a peligros o ambientes agresivos “para que se hagan más fuertes”. Tenemos que tener en cuenta que si somos nosotros quienes estamos siempre gestionando sus problemas, y protegiéndolos de los riesgos, evitaremos que ellos mismos sean responsables de su propia vida. Desarrollarán una actitud pasiva donde no aprender de sus errores, donde no hacer una valoración propia de sus experiencias para afrontar la vida con mayor seguridad y competencia.

¿Cómo podemos hacer que nuestros hijos desarrollen la resiliencia?

He aquí algunas pautas:

Alimentar una autoestima positiva – Deben aprender a confiar en sí mismos para resolver los problemas y tomar las decisiones adecuadas, a tomar la vida con humor y la capacidad de reírse de sí mismos. Indícales cuales son sus puntos fuertes y todo aquello que hacen bien. Cuando cometan errores, ayúdales a encontrar estrategias de mejora, no te limites a indicarles solo el lado negativo, ni tampoco a compararles con otras personas que lo hacen mejor que ellos. Ofréceles oportunidades en las que puedan tomar decisiones, por pequeñas que sean.Si conseguimos que tengan la sensación de que sirven para algo, automáticamente estaremos ante niños con una elevada autoestima.

Estimular su autoconocimiento – Indispensable. consiste en la capacidad del niño de verse a sí mismos como personas capaces de manejar y controlar situaciones. De ser responsables.

Animar a los niños a fijarse metas – Fechas importantes como el inicio del año o un cumpleaños, son ideales para enseñar a los niños a establecer algunas metas en su vida. Marcarse objetivos que pueden alcanzar e intentar disfrutar de los retos.resiliencia (1)

Aceptar que el cambio es parte de la vida – Los cambios pueden ser terribles para los niños y adolescentes. Tenemos que ayudarles a ver que el cambio forma parte de la vida y que se puede reemplazar con nuevas metas  aquéllas que puedan haberse convertido en inalcanzables.

Hacer y tener amigosEs muy importante animar a  nuestros hijos a hacer y tener amigos. Las relaciones personales fortalecen la resiliencia de los niños y les brinda con apoyo social. Necesitan desarrollar sus vínculos afectivos con la gente que le rodea.

Enseñarles a hacer preguntas – Las preguntas invitan a la reflexión. Si les enseñamos a formular preguntas abiertas, se convertirán en niños reflexivos y capaces de verbalizar sus preocupaciones y adversidades.

Enseñarles a afrontar y resolver problemasDeben afrontar sus propios problemas con decisión, sin rendirse y responsabilizándose tanto de sus actos como de sus consecuencias o errores. Podemos darles estrategias, ánimos y un apoyo continuo para demostrarles que ellos, van a ser capaces de superar cualquier dificultad.

Pincha sobre la imágen y verás 10 peliculas recomendadas para ver en familia y trabajar la resiliencia con tus hijos:

popcorncinema

Hay muchos cuentos y fábulas en este blog que servirían para enseñar resiliencia, entre ellos se podrían recomendar:

La casita de chocolate, Buscando estrellas, La muñequita y el escarabajo, Bailando bajo la lluvia, La sopera y el cazo

Puedes ver este vídeo y ponérselo a tus hijos:

Los números de 2015


Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 2.900.000 veces en 2015. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 125 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

El desarrollo del agarre del lápiz


entreTeO

Los niños ya a los 12 meses pueden ser capaces de agarrar una pintura y hacer marcas en un papel, desde entonces y de manera progresiva van desarrollando un mejor control manual y un agarre más eficiente consiguiendo dibujar trazos más definidos hasta finalmente alcanzar la escritura.

kidWallfuente

Un lapicero (o cualquier otro útil de escritura) es una herramienta que aumenta su eficacia si el agarre es el correcto. Un agarre ineficiente puede afectar de manera negativa al control de los movimientos, lo que provoca en los niños mala letra, necesidad de emplear más tiempo, cansancio, molestias… en resumen: POCO INTERÉS  POR UNA ACTIVIDAD QUE FORMA PARTE DE SU VIDA DIARIA (e incluso evitación), por eso es tan importante fomentar el desarrollo de un agarre maduro y eficiente.

El uso de herramientas y útiles de escritura (pinturas, rotuladores, ceras….) normalmente comienza en los años preescolares, aunque es necesario que…

Ver la entrada original 508 palabras más

Crecer junt@s


Guía práctica para la prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela editada por el departamento de asuntos sociales y familia del Gobierno de Aragón. Sus autoras son:

  • Isabel Rech Oliván
  • Pilar Andrés Omedes
  • Julia María Letosa Albero
  • Marta Gutiérrez Ibañes

Los números de 2014


Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Cerca de 1.000.000 de personas visitan el Space Needle the Seattle cada año. Este blog fue visto cerca de 3.200.000 veces en 2014. Si fuese el Space Needle, se necesitarían 3 años para que tal cantidad de personas lo visite.

Haz click para ver el reporte completo.