La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten los diferentes tonos. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española.
Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.
Cuando el instrumento es más pequeño que una guitarra se denomina requinto y cuando es más grande guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.
Summerfield opina que la guitarra española debe descender de los instrumentos romanos tanbur o cithara, llevados a España por los romanos aproximadamente en el año 400 d.C. Esta teoría se opone frontalmente a la convencional, que dice que el antecesor directo de la guitarra es el ud, instrumento llevado a España por los moros después de la invasión de España durante el siglo VIII.
Hay evidencias de que un instrumento de cuatro cuerdas parecido a la guitarra fue tocado por los Hititas (quienes ocuparon una región ahora conocida como Asia Menor y Siria) cerca del año 1400 a.C. A pesar de esto, se ha interpretado que el primer instrumento parecido a la guitarra que apareció en España lo hizo sólo después de esta invasión con la introducción de ud arábico en el Sur. Pero con la introducción de la cithara romana siglos antes, podemos decir que a pesar de la influencia del ud en el desarrollo de la guitarra no es su verdadero antecesor. De acuerdo con esta teoría la guitarra española derivó del tanbur de los Hititas, a la kithara con «k» de los griegos y finalmente a la cithara con «c» de los romanos.
Sin embargo, es posible que después de la llegado de los árabes a España, la cithara romana y el ud arábico se hubieran mezclado e influenciado mutuamente durante varios siglos. Aunque ha habido más descubrimientos en la construcción de la guitarra, desde mediados del siglo XIX nuestra guitarra moderna conserva la mayoría de lo que fue descubierto hace casi 150 años.
Sabias que … :
Las cuerdas de Nylon aparecen en 1946, para reemplazar a las cuerdas de tripa.
Antonio Stradivarius (1644 – 1737), el célebre luthier de Cremona no sólo confeccionó violines, también hizo arpas, céteras y guitarras. Hoy en día sobreviven dos guitarras de él.
Luis XIV, rey de Francia, tocaba la guitarra que era su instrumento favorito.
Niccolò Paganini (1782-1840) escribió más de 200 obras que involucran a la guitarra; escribió casi la misma cantidad de piezas para violín.
Johann Sebastian Bach (1685 – 1750), nos legó 7 obras para laúd, entre ellas 4 Suites para Laúd Solo, que hoy en día son tocadas por grandes guitarristas.
El gran compositor del famoso concierto de Aranjuez, Joaquín Rodrigo, era ciego desde los 3 años a causa de una epidemia de difteria.
El gran Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, estrenado en 1940 por el guitarrista Regino Sáinz de la Maza, es la obra clásica más vendida por las tiendas discográficas en el siglo XX y a la cual se han hecho más adaptaciones y arreglos para ser interpretado en instrumentos como arpa e incluso en estilo pop y jazz. Sin embargo, no cabe la menor duda que el concierto es bello tal como lo concibió su autor.
Heitor Villa-Lobos (1887 – 1959), además de ser un brillante compositor para guitarra del siglo XX, fue el compositor más prolífico de todos los tiempos. Su producción musical se compara en número a la obra de Lope de Vega en literatura.
Franz Schubert (1797 – 1828) componía en una guitarra ya que era tan pobre que no podía disponer de un piano.
Isaac Albéniz al escuchar sus propias composiciones transcritas en guitarra por Tárrega, decía que eran superiores a las versiones de él para piano.
La popular melodía Romance d’Amour también conocida como Jeux Interdits que siempre se la asocia con España, no es española ni escrita por ningún compositor español. Es una antigua canción popular ucraniana.
Y … hablando de la melodía Romance de Amor o Romance Anónimo, os lo pongo aquí, seguro que lo conocéis:
ahora quede bien documentado de la historia de la guitarra clasica española.
Me gustaMe gusta
Pingback: Francisco Tárrega Eixea | En Clave de Niños
Pingback: Héctor Berlioz | En Clave de Niños
Pingback: Niccolò Paganini | En Clave de Niños
Toco la guitarra eléctrica pero quiero aprender a tocar la clásica. Gracias por esta lección, me ha ayudado mucho!
Me gustaMe gusta
buena eso es vacano
eres el rey te respetamos
Me gustaMe gusta
eres el mejor
Me gustaMe gusta
responde
Me gustaMe gusta
oye por que no contestas
Me gustaMe gusta
quien te enseño a tocar en la escuela de guitarras jajajajajajaja
Me gustaMe gusta
Pingback: El sitar | En Clave de Niños
Pingback: TEORÍA MUSICAL BÁSICA | Gitarra tailerra
Pingback: Curso de Guitarra Clasica – Curso de Guitarra pt.1