La viola


La aparición de la viola como heredera directa de la viella de cuerda (la viella es como un violín cuyas cuerdas se ponen en vibración por medio de un teclado, el arco es reemplazado por una cuerda pulida y frotada con colofonia) supone un avance enorme en la historia de los instrumentos de arco. Nacida entre los siglos XIV y XV, su cultivo empieza ya a tomar valor artístico a partir de este último siglo.viella

Teniendo en cuenta que entonces los instrumentos contaban con cuatro variantes apoyando la extensión de las voces humanas, también en la viola existían distintos tipos.

En estos bellos instrumentos se acusa ya mucho la transformación que desde siglos anteriores venía haciéndose lenta y paulatinamente. En lugar de la llamada «rosa» (abertura practicada en la mitad de la tabla armónica o caja de resonancia al igual que el laúd, la vihuela, la guitarra, etc. o sea los instrumentos cuyas cuerdas se pellizcan o puntean), aparecen unas pequeñas aberturas conocidas con el nombre de oídos o efes y en forma de C puestas una enfrente de otra y en sentido inverso. También aparecen unos cortes laterales curvados para facilitar el movimiento del arco. Estos cortes llegaron a ser en algunos casos tan exageradamente pronunciados que la caja armónica en su parte central quedaba reducida a la mínima expresión.

La viola que actualmente conocemos nace entre los siglos XVI y XVII. Su tamaño es algo mayor que el violín. Sirve de puente sonoro entre éste y el violonchelo, lo mismo en el cuarteto de cuerda que en toda formación orquestal. Su timbre es muy bello aunque con tinte dulcemente opaco. Su tesitura central es la mejor y la que conserva además su verdadero carácter. Se sostiene con el brazo izquierdo en posición horizontal, al igual que el violín y se apoya su caja armónica de la misma manera que éste, o sea debajo de la barbilla.

Violin-Viola Para designar los tamaños de las violas se utilizan las pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm). Hay violas desde 11’ hasta 16,5’. Dependiendo de la edad y altura de la persona ejecutante se elige un tamaño u otro.

En el barroco, el violín cobró la máxima importancia. La viola le gana en calidez y resonancia, y es casi tan manejable y ágil como el violín.

El papel de la viola es fundamental en la orquesta ya que da profundidad y apoyo a la armonía, la hace rica y aterciopelada. No debemos olvidar tampoco la gran variedad de obras compuestas para la viola solista o las sonatas para viola acompañada.

La viola posee un notable poder expresivo. De acento mas bien suave, recogido y algo melancólico, se presta más a pasajes de poco movimiento que excesivamente rápidos.

 

Aquí tenéis un fragmento de sinfonía compuesta por Mozart para violín y viola. ¿Los distinguís? ¿sabéis cuál es cada uno?

 

 
Anuncio publicitario

5 comentarios en “La viola

  1. Pingback: Ottorino Respighi | En Clave de Niños

  2. Pingback: Niccolò Paganini | En Clave de Niños

  3. Discrepo en la descripción. ¿Sonido aterciopelado? ¿»De acento mas bien suave, recogido y algo melancólico»? Parece la descripción que hacen los sommeliers sobre los vinos. Sean serios.

    Me gusta

    • Hola Ana:

      La seriedad no conlleva brusquedad, es una bonita descripción de un instrumento para que pueda ser entendida por niños. Una cosa es que no te guste y otra cosa es que la definición se pueda adornar. Como comprenderás no puedo estar de acuerdo contigo.
      Un saludo,

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.