Se cree que el origen de la pandereta y el pandero es árabe o por lo menos oriental.
La pandereta, muy utilizada todavía como instrumento tradicional, es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de los tambores de marco, consta de un bastidor estrecho circular horadado de diversos agujeros en los que se fijan una serie de piezas metálicas de hojalata o sonajas y que soporta una piel tensa clavada en su parte superior. Al golpear la piel con la mano, se produce un sonido brillante causado por las sonajas simultaneo al sonido grave que genera la mano en el parche de piel. Todo tipo de manifestaciones musicales se acompañaban y acompañan por la pandereta en las fiestas de Navidad, como aguinaldos, villancicos, pastoradas, etc.
El pandero es parecido a la pandereta y, como ella es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de los tambores de marco pero, a diferencia de esta, suele ser de mayor tamaño y no posee sonajas en el bastidor, además la piel está fijada a este por ambos lados. La forma de dicho bastidor puede ser tanto circular como cuadrada. Puede llevar semillas, chapas, cascabeles, piedrecitas o cualquier otro pequeño objeto dentro de él con el fin de enriquecer el sonido grave de la piel. Se toca con los dedos o golpeándolo con la palma de la mano. En nuestros días el pandero se sigue utilizando.
Hay que aclarar que en algunos lugares de España se suele llamar a la pandereta “pandero”, indistintamente.
La sonaja es un instrumento idiófono sacudido muy rudimentario, que consta de un soporte de madera de formas variadas (desde una “Y” hasta un círculo o un rectángulo) el cual es atravesado de alambres o cordones fuertes donde van ensartadas un número variable de chapas semejantes a las de la pandereta. Al agitar este soporte y golpearlo contra la mano o el muslo se produce un ruido estridente y brillante a causa del choque de las piezas metálicas o “sonajas”, que dan nombre al instrumento.
La sonaja de cascabeles, como la sonaja tradicional, es un instrumento idiófono sacudido que produce sonido con su propio material, sin necesidad de cuerdas o tensada. Es un conjunto de pequeños cascabeles, que al agitarse produce un agradable tintineo que se destaca incluso, sobre el sonido más potente de otros instrumentos que estén tocado al mismo tiempo. A veces, los compositores usan cascabeles para recrear en la mente de la audiencia una imagen invernal o navideña.
El almirez, sin ser un instrumento musical, es un idiófono percutido que, golpeado rítmicamente en el fondo y los laterales se utiliza para acompañar el canto en reuniones improvisadas. Es un ejemplo de adaptación de útiles caseros o de trabajo a usos musicales. De igual manera se han utilizado desde siempre sartenes, calderos, tapaderas, llaves, guadañas, azadas y un largo etcétera, en definitiva, todo lo que consiguiera hacer ruido y se tuviera a mano, sin tener que gastar dinero -que no había- en instrumentos.
en no manchen………………… yoO qeriia la hiiztoOriia de la zonaja noO ezo no mameliiniiz… den la infoOrmaciion bien y coOmpleta xfavoOr si noO entoOnces noO piierdan su tiempoO en ezthoO xfavor…..atte:arroz con leche
Me gustaMe gusta
muy bien dicho
Me gustaMe gusta
TIENES RAZON
Me gustaMe gusta
Sii verdad No Se Sale Nada De Lo Que Busco!.
Me gustaMe gusta
sabes tocar el pandero
Me gustaMe gusta
DE QUE FAMILIA ES EL PANDERO
Me gustaMe gusta
nose como te llamas
Me gustaMe gusta
si pongo biografia de sonaja no deberia salir de donde es por me sali esto que no cirve para nada y no creo que le cirva a alguien
Me gustaMe gusta
A ver si aprendemos a escribir y no nos quejamos tanto.
Me gustaMe gusta
hola corazoncito
Me gustaMe gusta
hola atodosssss
Me gustaMe gusta
a mi si me sirve por que esta la diferencia entre pandero y pandereta. Ojala encuentren lo que buscan 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias por la imformacion
En casa teniamos la duda de como se llamaba la sonaja de cascabeles, ahora ya sabemos junto a mi hijo Bruno
Me gustaMe gusta
yo queria saber para que le sirve la pandereta al niño
Me gustaMe gusta
Hola Nelly:
Los niños tienen una época de su vida en el que la melodía y el ruido son un efecto sonoro. Es en este periodo, en el que cualquier instrumento de percusión puede ser su favorito. El psicólogo Jean Piaget dice que es en este momento en el que el niño tiene delante un objeto de curiosidad por descubrir. Pero llega un momento en el que, si muestra interés por la música, querrá ir más allá. La mejor edad para iniciarse en el estudio musical, con un instrumento real es a partir de los cinco años.
Me gustaMe gusta