Pedro Pablo Pérez Pereira


Pedro Pablo Pérez Pereira, pintor1

perito pastor pachuco pedante,

pinta paisajes preciosos

por precios proporcionales,

para poder pagar pasaje para París,

pasando por Portugal.

Historia de los helados


Empieza el verano y todos comenzamos a tomar helados pero … ¿cuándo se inventaron?. Voy a aclarar esta pregunta y contar algunas otras curiosidades de este alimento que a todos nos gustan tanto.

emperador chinoSe tiene constancia de que ya se hablaba de helados unos 600 años a. de C. La preparación de los helados por aquel entonces era tan complicada que sólo lo podía tomar la nobleza. Todos sabemos a qué velocidad se derrite un helado y al no disponer de frigoríficos, congeladores o heladeras, era toda una aventura conservar un helado hasta que un rey o rico mercader lo pudiera saborear.

En China mezclaban la nieve de las montañas con miel y frutas. El rey Tang de Shang  tenía un método para crear mezclas de hielo con leche.

En Persia, unos 400 años a. de C. aproximadamente, era un plato parecido a un flan compuesto por agua de rosas y cabello de ángel que se asemejaba a un sorbete, únicamente tomado por la realeza durante el verano. Los persas inventaron algo similar a unas grandes neveras donde almacenaban el hielo traído de las montañas durante el invierno, lo mezclaban con azafrán, frutas y otros sabores variados.

Los Califas de Bagdad, mezclaban la nieve con zumos de fruta dándole el nombre de “Sharbets”, que significa bebida, es lo que hoy conocemos por sorbetes.

Fue Marco Polo, en el siglo XIII, quien introdujo en Europa las fórmulas aprendidas en sus viajes por Oriente.

Se ha llegado a decir que el nombre de los helados que llamamos polos se puso en honor a éste incansable viajero legendario. También se dice que los romanos, como Julio César o Nerón, se deleitaban consumiendo grandes cantidades de bebidas congeladas muy frías.carrito helado

Fue un cocinero francés impresionó en Europa con la mezcla de zumos con leche, reinventando el helado.  El Rey Carlos I de Inglaterra quedó tan fascinado que le dio una gran recompensa para que reservase su invento únicamente para uso de la mesa real.

En 1660, el italiano Procopio abrió en París el “Café Procope”, donde además de café se servían helados, siendo este siciliano el abuelo del helado popular. Fueron los heladeros italianos, convertidos en heladeros ambulantes, quienes dieron a conocer por toda Europa las delicias de los helados hasta que en 1700 cruzan el Atlántico y se empiezan a hacer populares en Estados Unidos.

A partir de este momento y hasta nuestros días, la fabricación del helado se ha modernizado hasta tal punto que actualmente podemos hacerlos en casa.

Parte de: http://www.gastronomiaycia.com/

Georges Bizet


Georges Bizet

Alexandre César Léopold Bizet  nace en París el 25 de octubre de 1838 y muere en Bougival el 3 de junio de 1875. Considerado un niño prodigio, fue un compositor francés principalmente de óperas. En una carrera cortada por su muerte prematura, alcanzó escasos éxitos en su época, hasta su última obra, Carmen, que se ha convertido en una de las obras más populares y más interpretadas de todo el repertorio operístico.

Nacido en el seno de una familia de músicos, su padre, Adolphe Bizet, había sido peluquero y fabricante de pelucas antes de ser profesor de canto a pesar de su falta de estudios formales. También llegó a componer algunas obras. En 1837, contrajo matrimonio con Aimée Delsarte, una consumada pianista. Su abuela Rosine, esposa de Delsarte, fue prodigio musical, había sido asistente del profesor de solfeo en el Conservatorio de París a los trece años.

Georges, ya desde niño, dió muestras de tener grandes dotes de músico y rápidamente aprendió las nociones básicas sobre solfeo de su madre, quien probablemente le daría sus primeras clases de piano. Su padre le enseñó los primeros conceptos del arte musical y a los cuatro años ejecutaba los más difíciles ejercicios. Escuchando a través de la puerta de la sala donde Adolphe daba sus lecciones, Georges aprendió a cantar de memoria con precisión piezas difíciles y desarrolló una habilidad para identificar y analizar complejos estructuras acordes. Esta precocidad convenció a sus padres de que estaba preparado para empezar a estudiar en el conservatorio un año antes de cumplir los diez años, edad mínima de entrada. Seis meses después obtenía el primer premio de solfeo. En 1852 obtuvo el primer premio de piano y en 1854 el de órgano.

genevive bizet

Estudió composición con Fromental Halévy, tras la muerte de este, su esposa, le encargó que terminara una ópera inacabada de éste: Noé, que completaría años más tarde como homenaje a su profesor.

Se casó con la segunda hija de éste, Geneviève Halévy.

En 1874, al completar Carmen, había estado indispuesto por ataques severos de lo que describió como «angina de garganta». Tras un baño en el Sena, a primeros de junio, fue afectado por fiebre alta y dolores, seguido de un aparente ataque al corazón, cuando parecía que se recuperaba, sufrió un segundo ataque que terminó con su vida, a los 37 años.

Sus principales obras son:

  • 1847 Sinfonía n° 1 en do mayor.
  • 1855 Cantata Clodoveo y Clotilde, ópera El doctor Milagro.
  • 1858-1859 Ópera bufa Don Procopio, ópera cómica La guzla del Emir, sinfonía descriptiva con coros Vasco di Gama.
  • 1861 Ópera Los pescadores de perlas.
  • 1867 Ópera La linda muchacha de Perth.
  • 1872 Ópera Djamileh, La  Arlesiana,
  • 1873 Pequeña Suite (para orquesta).
  • 1874 Obertura Patria.
  • 1875 Ópera Carmen.

Juegos de niños” es una de las obras más conocidas del compositor francés.

 

Parece ser que a los 35 años le dio un ataque repentino de nostalgia recordando los juegos de su infancia. Aquellos recuerdos fueron la excusa perfecta para componer esta colección de pequeñas piezas para piano a cuatro manos.

Está considerada una de las obras cumbre del piano a cuatro manos y poco después de su estreno, Bizet no dudó en orquestar cinco de sus piezas:

  1. Trompeta y tambor,
  2. La muñeca,
  3. El trompo,
  4. Mamás y papás
  5. El baile.

 Parte de: Wikipedia y http://www.pasadaslas4.com/

Gabriel Fauré


gabriel_faure

Gabriel Urbain Fauré nació en Pamiers (Francia) el 12 de mayo de 1845 y murió en París el 4 de noviembre de 1924. Fue un gran compositor, pedagogo y pianista. Por la elegancia de su escritura, la perfección de la forma, la constante búsqueda de la belleza y su intenso melodismo, es uno de los músicos franceses por antonomasia y el más importante de su época. Es también una de las figuras clave de la evolución de la música francesa desde el Romanticismo hasta la modernidad del siglo XX, representada por Claude Debussy y por Maurice Ravel (que fue su alumno).

Nacido en una familia culta pero sin particular afición musical, fue el sexto hijo de Toussaint-Honoré Fauré  y Marie-Antoinette-Hélène Lalène-Laprade. Fue enviado a vivir con una nodriza hasta que alcanzó la edad de cuatro años. Fauré demostró su talento para la composición cuando apenas era un niño. Una anciana ciega, que escuchaba y daba consejos al muchacho, le habló al padre de Fauré del talento musical de su hijo.fauré

Fue enviado a un colegio de música en París, donde se le formó para ser organista de iglesia y director de coro. Fue discípulo de Camile Saint- Saëns que se convertiría en su amigo.

 Durante los primeros años, Fauré se ganaba la vida de forma modesta como organista y maestro, lo que le dejaba poco tiempo para componer.

En 1883, se casó con Marie Fremiet, la hija del notable escultor Emmanuel Frémiet. Aunque el matrimonio era afectivo, Marie se enfadaba por las constantes ausencias de Fauré, (su horror a quedarse en casa y sus amoríos), mientras ella permanecía en casa. Tuvieron dos hijos: Emmanuel Fauré-Fremiet y Philippe.

Entre las influencias de Fauré, particularmente en su trabajo inicial, están Mozart, Chopín y Schumann.

Fue organista de la iglesia de la Madelaine. También dio clases en el Conservatorio de París, que más tarde dirigió.

Como compositor, destacó sobre todo en la creación de música de cámara y para piano, y de melodías para voz y piano.

En 1886 compuso su Requiem que se interpretó por primera vez en 1888. Se la ha descrito como «una canción de cuna enfocada en la muerte» debido a su tono apacible. No lo escribió para nadie en particular pero fue una expresión de su tragedia personal tras la muerte de sus padres.

Ha sido considerado como una de las piezas más hermosas, y es interpretada habitualmente por coro y orquesta. Fue interpretado en su funeral.

Fauré escribió sobre su Requiem:

 «Se ha dicho que mi réquiem no expresa el miedo a la muerte y ha habido quien lo ha llamado un arrullo de la muerte. Pues bien, es que así es como veo yo la muerte: como una feliz liberación, una aspiración a un felicidad superior, antes que una penosa experiencia. La música de Gounod ha sido criticada por sus sobre inclinación hacia la ternura humana. Pero su naturaleza le predispone a sentirlo de esa manera: la emoción religiosa toma esta forma dentro de sí. ¿No es necesario aceptar la naturaleza del artista? En cuanto a mi Réquiem, quizás también he querido yo escapar del pensamiento más habitual, ¡después de tantos años acompañando al órgano servicios fúnebres! Me lo sé todo de memoria. Yo quise escribir algo diferente.»

Este fragmento, «In Paradisum«, es la última parte del Requiem:

En 1920, a la edad de 75 años, Fauré se retiró del Conservatorio debido a su creciente sordera y a su debilidad física.Ese mismo año, obtuvo la Gran Cruz de la Legión de Honor, un reconocimiento rara vez concedido a un músico. En 1922, se le rindió públicamente un homenaje nacional.

 Su legado ha sido descrito como el enlace entre el final del Romanticismo y el modernismo del segundo cuarto del siglo XX.

Su trabajo incluye las óperas Prometeo, Penélope y Masques et bergamasquesla suite orquestal Pelléas y Mélisande, Claro de Luna, dos cuartetos para piano, numerosos nocturnos y barcarolas, muchas bonitas canciones y su famoso Requiem.

Parte de: La wikipedia

Concierto para flauta, arpa y orquesta en Do Mayor – W. A. Mozart


Es este uno de los dos conciertos dobles que compuso el autor y su única pieza para arpa.

Mozart escribió este concierto en París a donde había viajado en compañía de su padre en marzo de 1778, cuando contaba con 22 años.

Es conocido que al compositor no le gustaba el sonido de la flauta, pero Adrien-Louis de Bonnières, Duque de Guisnes, flautista aficionado y padre de una joven  que tocaba el arpa excelentemente (a quien Mozart daba clases de composición), quería que ésta pudiera tocar el instrumento en su compañía, es por ello que encargó esta composición a su profesor.

 Consta de tres movimientos:

El primero, Allegro,está construido sobre diversos temas, pero de éstos, es el último el único que se emplea en el desarrollo central del movimiento.

El segundo movimiento, Andantino, es de carácter tierno y tranquillo. La flauta y el arpa se mantienen siempre en perfecta armonía, contestándose una a la otra graciosamente. En este movimiento las cuerdas asumen todo el peso de la orquesta.

El último movimiento, Rondó (Allegro), posee un abundante material melódico. El estribillo del Rondó tiene el carácter de una gavotta, manteniéndose siempre  el movimiento con una gran espontaneidad.

Oímos en este vídeo el segundo movimiento, acompañando a la la música unas bonitas y coloridas imágenes de ranas:

Eris y la manzana de la discordia


Eris La diosa Eris (Ἒρις) (llamada Discordia en la mitología romana) era hija de Nix (la Noche). Su trabajo consistía en crear rumores, inquinas y celos basándose en su malévola imaginación y su experiencia, provocando rencillas y odios entre unos y otros. Siempre unida a su hermano y compañero Ares (dios de la Guerra) y a Enió (la matanza), Deimos (el miedo) y Fobos (el temor). Tuvo cinco  hijos: Ponos (la Pena),  Lete (el Olvido), Limos (el Hambre), Algos (el Dolor) y Horcos (el Juramento).

Un día Zeus organizó un gran banquete con motivo de la boda de Tetis y Peleo, al que invitó a todos los dioses con excepción de Eris dada su naturaleza problemática. Ella ofendida, apareció en la fiesta con la Manzana de la Discordia, una manzana de oro con la inscripción “para la más hermosa” y la lanzó en medio de todos indicando que el fruto debía ser entregado a la diosa más hermosa de todas. Las diosas inmediatamente trataron de adueñarse de la manzana, pero cuando las diosas más poderosas entraron: Hera, Afrodita y Atenea, todas las demás se apartaron.

La disputa entre las diosas no se hizo de esperar, y como no había solución al problema ya que los dioses no querían tomar partido, Zeus envió a las diosas al monte Ida con Hermes, quien se encargaría de llevarlas a Paris, príncipe troyano, elegido para dar veredicto sobre tan importante cuestión. El joven primero tuvo miedo, luego cada diosa le ofreció lo que estaba en sus manos para que la eligiera a ella: Atenea le ofreció la sabiduría y el triunfo en la guerra, Hera el poder y la riqueza y Afrodita a la mujer más hermosa del mundo que era Helena, esposa de Menelao de Esparta. Paris como joven y apasionado que era y después de mucha meditación, le entregó la manzana a Afrodita. Por lo que Paris raptó a Helena de Troya, causa de la Guerra de Troya.

Así las cosas, Eris (Discordia) logró su cometido pues causó la confrontación entre las diosas que derivó en un conflicto de diez años entre los mortales.

La leyenda del Caballo de Troya – Homero


 caballo de troya

Esta historia fue escrita por Homero en su obra La Odisea.

Había una vez un rey llamado Príamo. Era el rey de Troya, una ciudad grande y amurallada. Príamo tenía dos hijos varones: Paris y Héctor. Paris era famoso por su belleza y Héctor se distinguía por su valor.helena

Un día, el príncipe Paris fue a la ciudad de Esparta y conoció allí a la mujer más bella de toda Grecia. Se llamaba Helena y era la esposa del rey Menelao. Paris quedó encantado por la belleza de Helena y decidió llevársela consigo a Troya.

Cuando el rey Menelao se enteró de que habían raptado a su esposa, lleno de furia convocó a todos los reyes de Grecia a declarar la guerra. Reunieron más de mil naves y muchísimos soldados y zarparon hacia Troya, desembarcaron frente a sus murallas y rodearon la ciudad.

Durante el día atacaban; por la noche descansaban para recuperar sus fuerzas. El griego más valiente era Aquiles. El más valiente de caballotroya21los troyanos era Héctor, hermano de Paris. La lucha era tan pareja que iban ya diez años de guerra y no había un ganador. Los soldados griegos, cansados de luchar, empezaban a pensar en volver a sus hogares.

Ulises, uno de los reyes griegos, no quería retirarse sin ganar y tuvo una idea. Siguiendo sus indicaciones, los griegos construyeron un enorme caballo de madera que tenía una escotilla escondida en el flanco derecho y en el izquierdo tenía grabada la frase: «Con la agradecida esperanza de un retorno seguro a sus casas después de una ausencia de nueve años, los griegos dedican esta ofrenda a Atenea», y dentro de él escondieron a muchos soldados. Todos los demás se subieron a sus barcos y simularon que volvían a Grecia, pero realidad, sólo fueron hasta una isla cercana.

Al ver esto, los troyanos grandes creyentes en los dioses, cayeron en el engaño. Lo aceptaron para ofrendarlo a los dioses, ignorando que era un ardid de Odiseo, el capitán de los griegos para traspasar sus murallas. Salieron de la ciudad a festejar y fueron hasta lalaboratorio_4 playa. Todos se preguntaban qué significaba ese enorme caballo de madera.

Sinón, un espía griego, convenció a los troyanos para que metieran el caballo, explicándoles que era un regalo de Poseidón para Atenea (diosa de la guerra). Por la noche los troyanos decidieron entrar el caballo a la ciudad. Para ello, por su tamaño. tuvieron que romper parte de la muralla. Lo pusieron en la plaza central.

Hicieron una gran fiesta. Tomaron mucho vino, comieron y bailaron, sin imaginar lo que iba a suceder. De pronto, cuando la fiesta estaba por llegar a su fin, Sinón dejó salir a los soldados griegos armados del caballo, y abrieron el resto de las puertas al ejército que había vuelto con sus barcos e ingresaban también por la muralla rota. Los troyanos no pudieron defenderse y los griegos mataron a los guardianes, capturando e incendiando la ciudad, que finalmente fue destruida.