Franco Fagioli


Franco Fagioli nació en Tucumán (República Argentina) en 1981. Es un contratenor uno de los mejores cantantes de ópera de la actualidad ya que cuenta con una prodigiosa agilidad, un registro de tres octavas y un enorme despliegue vocal.

Estudió piano en la Universidad Nacional de Tucumán y canto lírico en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. Ha estudiado y trabajado con los más eminentes maestros y ganado prestigiosos premios. Es miembro estable  de la Ópera de Zúrich.

Es uno de los mejores haendelianos de la actualidad

En este vídeo lo vemos cantando Ombra mai fu es el  aria de apertura de la ópera Serse de George Friedrich Haendel, fue estrenada en 1738 y escrita para ser cantada originariamente por un castrato aunque ahora es interpretada por un contratenor, una contralto o una mezzosoprano.

Lo canta el protagonista, Jerjes I, rey de Persia, admirando la sombra de un árbol llamado plátano oriental o plátano de sombra:

Frondas tiernas y bellas
de mi plátano amado,
¡que os favorezca el destino!
Que truenos, relámpagos y tempestades
no turben vuestra querida paz,
ni os logre profanar el viento del sur.

Nunca sombra fue
de una planta,
querida y amable,
suave más.

 

De: Wikipedia

Anuncio publicitario

Franz von Suppé


Francesco Ezechielle Hermenegildo Cavaliere Suppe Demmelli fue un director de orquesta y compositor austriaco de operetas y oberturas. Nació el 18 de abril de 1819 en Zadar, (Croacia) y murió el 21 de mayo de 1895, en Viena.122022

A los ocho años cantaba en el coro de Zadar, capital de Dalmacia (Croacia) donde recibió sus primeras clases de música y compuso a una edad muy temprana. En su adolescencia, estudió flauta y armonía en Cremona. Su primera composición existente fue una Misa católica, que fue estrenada en una iglesia franciscana de su ciudad en 1832. Con quince años, sus padres lo enviaron a la facultad de derecho de la Universidad de Padova. Cuando finalizó la carrera entró en el cuerpo de funcionarios del imperio Austro-húngaro.

Es durante estos años cuando realizó sus primeros viajes a Milán donde conoció a Rossini y Donizetti que le marcaron profundamente. En 1860, tras haber escuchado las óperas bufas de Offenbach decide imitar este estilo adaptándolo al idioma alemán y la escena vienesa.

Fue nombrado en 1865 director del Teatro Leopoldstadt de Viena. Algún tiempo después desempeñó otros cargos y la dirección musical del teatro AnderWien.

Suppé mantuvo vínculos con su región natal, Dalmacia, y de vez en cuando visitaba Split, Zadar y Šibenik. Algunas de sus obras están vinculadas con Dalmacia, en particular, en su opereta El retorno del marinero (Des Matrosen Heimkehr) la acción se desarrolla en Hvar. Después de su jubilación como director de orquesta, continuó escribiendo óperas, pero cambió su enfoque a la música sacra.

Compuso cerca de 30 operetas y 180 farsas, ballets, vodeviles, un Réquiem, un oratorio de réquiem Extremum Judicium, tres misas, canciones, sinfonías y oberturas de concierto. Entre sus principales operetas se encuentran Caballería ligera (Leichte Cavallerie) compuesta en 1866, Fatinitza (1876) y Boccaccio (1879). La obertura de su opereta Dichter und Bauer (1846) sigue formando parte del repertorio actual y algunas de sus otras obras han sido usadas en las bandas sonoras de película, dibujos animados o anuncios, además de ser interpretado con frecuencia en los conciertos sinfónicos populares.

Su obra Esta es mi Austria (Des ist mein Österreich) es el segundo himno nacional de Austria:

De: http://www.buscabiografias.com/ y Wikipedia

La leyenda de Tristán e Isolda


Tristán e Isolda es una leyenda popular, contada por los trovadores que eran músicos y poetas medievales que narraban los cuentos e historias a las gentes en la edadtrovador media cuando no había otro método de conocerlas (no había televisión ni radio y los libros solo sabían leerlos unos cuantos y casi siembre eran monjes). Posteriormente fue recopilada por varios autores entre los que se encuentra Godofredo de Estrasburgo, obra en la que se basó Richard Wagner para escribir su ópera.

Tristán era sobrino y heredero del rey Marco de Cornualles (hijo de su hermana Blancaflor y el Rey Rivalén), héroe de esta región del sur oeste de Inglaterra, se dice que fue el segundo caballero más valiente del mundo, por detrás solo de Lancelot, y uno de los caballeros de la Mesa Redonda del Rey Arturo, de quien seguro habréis oído hablar.

Isolda de Irlanda, también conocida como Isolda la rubia, era la hija del rey irlandés Anguish y de Isolda, la reina madre.

La historia cuenta que el  rey Marco busca esposa a instancias de Tristán que le aconsejó que se casara. Un día recibe, mediante una paloma, un mechón de pelo tristánrubio, e insiste en casarse con su dueña que resulta ser Isolda de Irlanda, y envía a Tristán a buscarla. Al regresar con ella en el barco desde Irlanda, beben por accidente una pócima de amor que había preparado la madre de Isolda para su hija y el rey Marco, por lo que ambos caen perdidamente enamorados el uno del otro.

El rey Marco descubre a su esposa Isolda junto a su sobrino Tristán a solas en un jardín del palacio. El enano Frocín, le advirtió que su esposa se vería allí con Tristán. El rey envía a un espía que se sube a un árbol para espiarlos y su imagen se refleja en un charco, Isolda lo ve e inmediatamente cambia la conversión con Tristán, diciéndole que en la corte andan rumores que ella le es infiel a su esposo y que ella jamás haría eso porque lo ama y le es fiel. El rey al conocer las palabras de su amada, la perdona. Pero tiempo después los encuentra otra vez juntos y los sentencia a muerte.

Cuando son llevados al juicio, Tristán logra escapar lanzándose desde un precipicioisolda que llegaba a un bosque. Entonces, el rey, decide no ejecutar a Isolda, sino darle un castigo más cruel: la entrega a un grupo de leprosos que llegan a la ejecución y que, cautivados por la belleza de la joven, la solicitan para que viva con ellos. Cuando Isolda parte con los leprosos se encuentra a Tristán en el bosque, la rescata de los leprosos y se va a vivir con ella en medio del bosque. Allí pasan tres años, viviendo en malas condiciones y padeciendo toda clase de infortunios, pero ellos están tan enamorados que nada les importa.

Llega el día en que la pócima que ambos bebieron termina su efecto y Tristán e Isolda, avergonzados de su comportamiento, se arrepienten de haber dejado la corte, así que parten de regreso a solicitar el perdón del rey Marco, quien debe elegir entre su esposa y su corte.

Richard Wagner escribe una ópera en tres actos, con libreto del propio compositor, está basada, como he dicho antes en la recopilación escrita por Godofredo de Estrasburgo , a su vez basada en la leyenda celta de Tristán. Wagner se inspiró en el romance que mantuvo con la poetisa Matilde Wesendonck (esposa de su mejor amigo). Trabajó en esta obra desde 1856 hasta 1859, y se estrenó en el Königliches Hof und Nationaltheater de Munich el 1 de junio de 1865.

Puedes ver la película sobre Tristán e Isolda pinchando sobre esta fotografía:

Tristan-isolda

Pincha encima para ver la película

La ópera


María Callas

Preguntándome cómo calificar a este género musical, he encontrado una frase que, para mí, la define exactamente:

“El arte de las emociones”

En la ópera encontramos todo: emociones, sentimientos, música, teatro, canto, poesía, ballet … ¿conocéis algo más completo?

Jacopo PeriLa palabra ópera viene del italiano opera que significa obra”. Sus representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.

A diferencia de nuestra zarzuela y otros géneros musicales, la ópera una representación completamente acompañada por música.

Algunos autores señalan como antecedentes de la ópera a la tragedia griega, a los cantos carnavalescos italianos del siglo XIV y a los intermedios del siglo XV (pequeñas piezas musicales que se insertaban durante las representaciones teatrales). La primera composición que fue considerada ópera como la conocemos actualmente fue Dafne (1597) de Jacopo Peri.

A principios del siglo XIX comenzó un movimiento operístico denominado bel canto (dverdie hecho actualmente a la ópera de la denomina así). “Bel canto” viene del italiano “canto bello” , se caracteriza porque sus obras son floridas y difíciles, requieren mucha agilidad y control del tono de voz. Son los principales autores de este movimiento: Rossini, Bellini, Donizetti, Verdi, Pacini, Mercadante, etc.

Las primeras representaciones operísticas fueron demasiado infrecuentes como para que los cantantes pudieran vivir exclusivamente de ella, pero con el nacimiento de la ópera comercial a mediados del siglo XVII, comenzaron a surgir intérpretes profesionales.

pucciniEl héroe masculino era usualmente representado por un castrato (pero a los franceses no les gustaban los “castrati”, preferían que sus héroes fueran interpretados por un tenor alto). La protagonista femenina era la de una soprano, denominada normalmente prima donna, y había una gran rivalidad entre ellas ( es por esto que Rossini, con el toque de humor que le caracterizaba, escribió el “Duo de los gatos”).

Varios géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique francesa y el musical inglés y estadounidense.

Parte de Wikipedia

Tosca – Giacomo Puccini


Castel_s_angelo

El nombre Tosca significa “de la Toscana”, una región situada hacia el noroeste centro de Italia, aunque en el tema que nos ocupa es una ópera en tres actos, con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa basado en una obra de Vicent Sardou.

Acto I

Cesare Angelotti, un fugitivo prisionero político, entra apresurado en la Iglesia de Sant´ Andrea della Valle para esconderse en la capilla. Cuando se escondió, un viejo sacristán entra ahí, rezando al compás del Angelus. Mario Cavaradossi entra a trabajar en su retrato de Maria Magdalena – inspirado por la Marchesa Attavanti (la hermana de Angelotti), a quien había visto pero no conocía. Sacando un pedazo de la pieza de la cantante Floria Tosca, el compara su belleza con la de la rubia Magdalena (“Recóndita armonía”).

El Sacristán se enoja y se va. Angelotti sale corriendo y es reconocido por su amigo Cesare Angelottiliberal Mario, quien le da comida y lo mete rápido de vuelta en la capilla cuando Tosca escucha que lo llaman de afuera. Siempre sospechoso, ella le pregunta celosa, luego reza, y le recuerda sobre su cita esa noche en su villa. De repente, reconociendo a Marchesa Attavanti en la pintura, Tosca tiene nuevas sospechas, pero Mario logra tranquilizarla. Cuando se va, Mario llama a Angelotti para que salga de la capilla; un disparo avisó que la policía descubrió la fuga, entonces los dos rápidamente van a la villa de Mario. Mientras tanto, el Sacristán regresa con unos niños del coro que iban a cantar en Te Deum ese día. Su emoción termina con la entrada del Barón Scarpia, jefe de la policía secreta, en busca de Angelotti. Cuando Tosca vuelve a la Iglesia por su amor, Scarpia le muestra un abanico con el escudo de Avanti, que había encontrado. Pensando en la deslealtad de Mario, Tosca promete vengarse y se va de la iglesia. Scarpia, manda a sus hombres para que la sigan hasta Angelotti, planeando tenerla en su poder.

Acto II

Desde su oficina en el Palacio Farnese, Scarpia medita sobre sus deseos amorosos y la búsqueda de Angelotti. Se oyen los ecos de la fiesta en honor a la derrota de Napoleón, y Scarpia da la orden de que Tosca sea conducida ante él una vez que finalice su actuación.

Cavaradossi la acusa de traidora, pero llega Sciarrone para informar a Scarpia de que Napoleón había triunfado sobre el ejército austriaco en la batalla de Marengo. Cavaradossi exclama con júbilo su esperanza en el fin de la tiranía, y Scarpia responde ordenando que el prisionero sea ejecutado.

Tosca y Scarpia quedan solos, y el jefe de policía le ofrece salvar la vida de Cavaradossi si ella se entrega a sus deseos. Tosca no sabe como huir de esa situación, y a pesar de sus ruegos y lágrimas se ve obligada finalmente a ceder, no sin antes exigir un salvoconducto para que ambos amantes puedan huir de la ciudad. Scarpia acepta y simula dar órdenes a Spoletta para simular la ejecución de Cavaradossi, y de esa forma mantener las apariencias y evitar sospechas respecto del acuerdo con Tosca.

Acto III

Mientras amanece se escuchan las campanadas de las iglesias de Roma y el canto de un pastor. Un soldado trae a Cavaradossi, y el carcelero mira los papeles buscando eltosca nombre del reo y le anuncia que solo le queda una hora de vida. A cambio de un anillo obtiene permiso de escribir unas líneas a su amada. Entra Tosca y se precipita hacia Cavaradossi, le muestra el salvoconducto y le relata lo sucedido. Le pide que actúe con naturalidad cuando simulen la ejecución. El pelotón se alista para el fusilamiento, dispara contra el reo, y Mario cae. Al retirarse los soldados, Tosca se acerca a su amante y lo llama para que escapen, pero Mario está muerto.

Comienzan a oírse voces que se acercan en búsqueda de Tosca ya que ha sido encontrado el cuerpo de Scarpia, y Spoletta aparece junto a Sciarrone para detener a Tosca. Tosca, desesperada, sube rápidamente a la muralla del castillo, y se lanza al vacío.

Tosca ha sido una de las óperas más grabadas frecuentemente, remontándose a una primera grabación acústica en el año 1918.

Parte de: Wikipedia

Giacomo Puccini


Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini, nació en Lucca el día 22 de diciembre de 1858 y murió en  Bruselas el día 29 de noviembre de 1924. Fue uno de los más grandes compositores de ópera, de fines del siglo XIX y principios del XX. Se le considera el sucesor de Giuseppe Verdi. Autor de melodías tan conocidas como «O mio babbino caro» de Gianni Schicchi y «Nessun Dorma» de Turandot.

Os encantará oir «O mío bambbino caro» interpretada por Amira Willighagen de solo nueve años:

 

 

 Nació en una familia de músicos, después de haber perdido a su padre a la edad de cinco años, fue enviado a estudiar con su tío Fortunato Magi, que lo consideró un alumno no particularmente dotado y sobre todo indisciplinado. Gracias a los sacrificios de su madre consigue acabar sus estudios musicales en 1883, año en el que escribe su primera ópera. Su primera ópera fue Le Villi (1884).

Se casó con Elvira Gemignani con quien tuvo un hijo en 1886.

Tras haber escrito algunas óperas de poco éxito, en 1893 obtiene el triunfo con Manon Lescaut. Después vendrían La Boheme (basada en la novela de Henri Murger, Scènes de la vie de Bohème), Tosca y Madame Butterfly (basada en un drama de David Belasco), sus mejores creaciones gracias a la colaboración con los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa.

puccini

A partir de 1904 comenzaron los años más difíciles de la vida de Puccini. En ese año, el músico, apasionado de los automóviles, resulta gravemente herido en un accidente de coche y debe seguir una larga y penosa convalecencia.

En 1906, la muerte de Giacosa pone fin a la colaboración a tres que había producido las precedentes obras maestras.

La última ópera, Turandot, quedó inconclusa, ya que Puccini murió el 29 de noviembre de 1924, en Bruselas, como consecuencia de complicaciones durante el tratamiento de un cáncer de garganta para el que había ido a tratarse allí y del que solamente su hijo conocía la gravedad real. Puccini era un fumador compulsivo.

Puccini se dedicó de manera casi exclusiva a la música teatral y, al contrario de los maestros de la vanguardia novecentista, escribió siempre pensando en el público, cuidando las representaciones y siguiéndolas en las giras por el mundo.

Aunque creó solamente doce óperas (comprendidas tres en un acto que componen el Tríptico) sus obras se han asentado en los repertorios de los teatros líricos de todo el mundo. Los ingredientes fundamentales de su teatro son la variedad, la rapidez, la síntesis, la profundidad psicológica y la abundancia de hallazgos escénicos.

Además de doce óperas, Puccini escribió otras obras notables, como una Misa solemne, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres minués para cuarteto de cuerda…

Parte de : Wikipedia

Héctor Berlioz


Héctor Berlioz nace en La Côte-Saint-André, Francia el 11 de diciembre de 1803 y muere en París el 8 de marzo de 1869. Fue unos de los compositores franceses más ligados al Romanticismo y uno de sus máximos representantes así como uno de los principales impulsores de la llamada música programática.Berlioz

Su padre era médico aficionado a la acupuntura y fue precisamente él quien le transmitió su amor a la música. Por su consejo, el joven Héctor aprendió a tocar la flauta y la guitarra y a componer pequeñas piezas para diferentes conjuntos. En 1812 envió al joven Héctor a París a estudiar medicina. Berlioz quedó horrorizado por el proceso de disección y a pesar de la desaprobación de su padre, fascinado por las óperas y los conciertos que podían escucharse en la capital gala, abandonó la carrera para estudiar música. Asistió al Conservatorio de París, donde estudió composición y ópera.

En 1830, compone la obra que lo señala como uno de los mejores compositores de la historia y lo catapultaría en su carrera, la Sinfonía fantástica, subtitulada Episodios de la vida de un artista. Página de inspiración autobiográfica, fruto de su pasión no correspondida por la actriz británica Harriet Smithson. En ella, la orquesta, sobre todo, se convierte en la gran protagonista.

82707_1_18En 1833 consiguió la mano de Harriet Smithson, con lo cual se cumplía uno de sus sueños. Comprondría también en esta época, Harold en Italia, basada en un texto de lord Byron, Romeo y Julieta, su Gran sinfonía fúnebre y triunfal y su réquiem Grande Messe des morts.

Su ensayo pedagógico Gran tratado de instrumentación y orquestación moderna estableció su reputación como maestro de la instrumentación. Mahler y Strauss estudiaron detenidamente ese tratado, que también sirvió como modelo para el libro de Nikolái Rimski-Kórsakov, quien había asistido como estudiante de música a los conciertos que Berlioz dirigió en Moscú y San Petersburgo.

Completan su obra óperas, canciones eclesiásticas, obras corales y vocales, obras con coro, oberturas, sinfonías y un largo etc.

Una serie de obras que no fueron publicadas hicieron que los últimos años de vida de Berlioz estuvieran marcados por el sentimiento de que había fracasado en su propio país.

Parte de: http://www.biografiasyvidas.com/, wikipedia.