Concierto Año Nuevo 2017


Franz Lehár – Marcha Nechledil, de la opereta «Mujeres vienesas»: Franz Lehár escribió esta opereta en 1902 cuando comenzó a dirigir el Theater an der Wien de la capital austriaca.

Émile Waldteufel – Vals «Los Patinadores»

Johann Strauss II – Polca «Solo hay una ciudad imperial, solo hay una Viena»

 Josef Strauss – Polca rápida «Alegría del invierno»

Johann Strauss II –  Vals «La llamada infernal de Mefisto»

Johann Strauss II –  Polca rápida «¡No estamos angustiados!»

Franz von Suppé – Obertura de «La dama de picas»,. Es la primera vez qu se interpreta esta pieza en un Concierto de Año Nuevo en Viena .

Carl M. Ziechrer – «¡Vamos adentro!» – Vals de El tesorero  ( con Ballet)

Otto Nicolai –  de Las alegres comadres de Windsor «La salida de la luna» (con el Coro Singverein de Viena). Es la primera vez que esta pieza se interpreta en un Concierto de Año Nuevo.

Johann Strauss II –  Polca «II Pepita», dedicado a la bailarina española Pepita de Oliva.
Johann Strauss II – Cuadrilla  «La Rotonda», edificio emblemático que terminó sus días en un incendio.
Johann Strauss II – Vals «Los extravagantes» también primicia en el Concierto de Año Nuevo. Sus protagonistas son los caballos de la Escuela española de equitación.

Johan Strauss I – Polca rápida «Galop indio».

Josef Strauss – Polca mazurca  «La chica de Nasswald»

Johann Strauss II –  Polca rápida «¡A bailar!» (con ballet)

Johann Strauss II – «Las mil y una noches» – Vals de Indigo y los 40 ladrones, primera opereta de Johann Strauss II (1841).

Johann Strauss II –  Polca rápida «Tic-tac».

Eduard Strauss – Polca rápida «Con mucho gusto» (1º bis)

Johann Strauss II – «El bello Danubio azul» – Vals (con ballet). (2 bis)

Johann Strauss I – «Marcha Radetzky» (3º bis)

 

Ricardo Muti dirigirá el Concierto de Año Nuevo de 2018.

De: http://www.rtve.es/television/20161221/concierto-ano-nuevo-2017-programa/, http://www.wienerphilharmoniker.at/concerts/concert-detail/event-id/%209610

El sitar


Partes del sitar

El sitar es un instrumento hindú de cuerda pulsada. Su forma es similar a la guitarra, el laúd y el banjo pero con sonido metalizado.

Se cree que fue introducido en la India por los persas. Está fabricado con madera de teca. El mástil o cuello recto lleva un diapasón mucho más ancho que el de la guitarra y es hueco, permitiendo así que las cuerdas puedan ser sujetas a las diferentes clavijas en el interior del mismo y actuando al mismo tiempo como caja de resonancia; tiene entre 16 y 20 trastes móviles de latón o plata, de curva suave. En el extremo inferior del mástil posee una caja de resonancia de calabaza curada. Algunos sitares vienen con otra caja de resonancia más pequeña, también de calabaza, situada debajo del extremo superior del mástil. Actualmente, muchos de ellos tienen la segunda calabaza fabricada en madera torneada.

Las cuerdas del sitar se pulsan con una púa llamada «mizrab» situada en el dedo índice, excepto las simpáticas, que eventualmente se tocan con el dedo meñique. El sitar tiene un total de 18 a 26 cuerdas de acero: 4 cuerdas para la melodía, 3 que proporcionan el acompañamiento armónico y rítmico, y entre 11 y 19 cuerdas afinables que vibran por simpatía y con su resonancia añaden cuerpo y textura al sonido

En este vídeo podéis cómo se toca y cómo suena:

La gaita


La gaita es un instrumento de viento que en su forma más simple consiste en un tubo perforado o puntero, provisto de caña e insertado dentro de un odre, que es la reserva degaita 1 aire. El aire entra al fol (el odre) a través de un segundo tubo que tiene una válvula que impide la salida del aire que es provisto por los pulmones del tañedor, que lo comprime con su brazo para mantener lo que se denomina tempero.

La gaita tuvo su origen en un ambiente pastoril, al añadir a una flauta o caramillo un odre de piel de cabrito, cordero u otro animal. La definición del vocablo “gaita”, viene del gótico “gaits” (cabra), ya que de la piel de este animal se realiza el fuelle de dicho instrumento.

Hoy día todas las gaitas han evolucionado desde este tipo simple, pero mientras algunas llegaron a un alto nivel de perfección artística, otras han permanecido en el mismo estado primitivo.

Las primeras noticias que se tienen de ella se remontan al siglo VIII a.C. en el norte de lascottish-bagpiper-23064825 India. Se cree que proviene probablemente de Asia menor, desarrollada por las razas arias en la zona como lo fueron  Persas y Medos. Llevada a Europa muy probablemente por los Celtas en su migración o por la incursión de pueblos como el macedonio y el romano que seguramente la introdujo definitivamente en Occidente, ya que según documentación datada por entonces, dicen que su sonido cautivó al emperador Nerón.
Dichos imperios, posteriormente dominados por los árabes, adoptan algunas de sus creencias quedando el islam como religión de casi toda la región , a excepción de kurdos y sunitas. La gaita se expande por el mundo y adopta diferentes estilos.

En la Edad Media fue utilizada como instrumento para enardecer a los soldados antes de la batalla.

gaiteiroEntre los siglos XII y XIV, debido a las multitudinarias peregrinaciones a Santiago de Compostela, Galicia se convirtió en el principal centro “gaiteril” de Europa. Estas peregrinaciones se encargaron de difundir la gaita por toda Europa. La llevaban los peregrinos de regreso a sus países, la usaban los monjes benedictinos en sus pequeñas iglesias rurales en lugar del órgano y la difundieron los propios gaiteros gallegos que salían al extranjero a probar fortuna.

Con el paso del tiempo el uso de la gaita ha quedado localizado en los siguientes puntos del mundo:
Europa: Asturias, Alemania, Austria, Baleares, Bélgica, Bretaña, Bulgaria, Cantabria,Croacia, Checoslovaquia, Escocia, Eslovenia, Francia, Galicia, Aragón, Mallorca, Gales, Grecia, Hungría, Italia, Inglaterra, Irlanda, Macedonia, Portugal, Polonia, Rusia, Rumania, Serbia, Suecia, Ucrania.
Asia: India, Pakistán, Turquía.
África: Egipto, Magreb.
Oriente Medio: Países árabes, Israel
Lejano Oriente: Borneo, China, Laos, Japón.

En el siglo XVI comienza a haber hay gaiteros profesionales. Finalizado el siglo XIX, la gaita adquiere un gran auge  surgen los gaiteros más famosos.

En la actualidad la gaita ha ido perdiendo paulatinamente su importancia y sólo se ha mantenido gracias a la afición y al vocación de unos cuantos gaiteros.

En este vídeo podemos ver y oír el Vals con variaciones de Julián Romano, arreglado para para gaita y orquesta por Juan Manuel Sáez , las gaitas son de nuevo diseño acústico hechas en fibra de carbono. Interpretado por los Gaiteiros del El Ciego y la Orquesta sinfónica de La Rioja:

Parte de: http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/, http://www.gaitaseduardorepresas.com/,

La celesta


La celesta es un instrumento musical metalófono (instrumento de percusión en que el sonido se produce golpeando con baquetas o macillos una o varias hileras de barrascelesta metálicas a modo de teclas), similar a un piano de pared pero más pequeño. Dentro del instrumento, unos martillos golpean láminas metálicas similares a las del glockenspiel. La extensión suele ser de cuatro a cinco octavas cromáticas. Al percutir los macillos sobre las láminas metálicas, se produce un sonido «celestial», de ahí su nombre.

Lo inventó el constructor de armonios francés Victor Mustel entre 1866 y 1868, aunque fue su hijo August quien lo desarrolló.

Los compositores franceses y rusos fueron los primeros en utilizar este instrumento dentro de la orquesta sinfónica. Podemos oírla en El aprendiz de brujo de Paul Dukas, El cascanueces de Tchaikovsky, Romeo y Julieta de Prokofiev, El caballero de la rosa de Richard Strauss, así como Béla Bartók en su  Música para cuerdas, percusión y celeVíctor-Mustel-1815-1890sta.

Dada la gran versatilidad del piano, el uso de la celesta quedó prácticamente relegado.

Acostumbra ocupar el sitio del piano o localizarse a su lado, a la izquierda del director.

La celesta es el instrumento que suena en el «Tema de Hedwig» de la película Harry Potter, compuesto por John Williams. ¿Qué otras piezas conocéis en la que suene este instrumento?

 

Parte de la Wikipedia

Sinfonía de los adioses – Joseph Haydn


Milenio Semanl

Una de las más conocidas piezas de Haydn es la Sinfonía n.º 45 en fa sostenido menor, también conocida como Sinfonía de los adioses, compuesta en 1772.

 La obra consta de cuatro movimientos:

  1. Allegro assai, en compás de 3/4
  2. Adagio, en compás de 3/8
  3. Menuet:  Allegretto, en compás de 3/4
  4. Finale: Presto, en compás de 2/2 – Adagio, en compás de 3/8

En esta fecha, durante una estancia en la que Haydn y la corte de músicos permanecieron en el palacio de verano, en Eszterháza, el príncipe Nicolás Esterházy (jefe del compositor),  prolongó  la estancia de los músicos más de lo esperado así que los músicos, en su mayoría, fueron obligados a dejar a sus mujeres en casa, en Eisenstadt. Por esta causa, en el último movimiento de la sinfonía,  Haydn, en forma de protesta y para defender a sus músicos, como era su obligación dado el puesto que tenía, instó sutilmente a su patrón a dejarles volver a casa.

haydn

Toda la sinfonía está en la línea de sus sinfonías Sturm und Drang (tonalidad menor y contrastes extremos). Sin embargo, su final es único puesto que después del explosivo presto, se presenta un inesperado adagio.

 Durante este adagio  cada músico deja de tocar (algunos tienen pequeños solos), apaga la vela de su atril (antes era la forma de poder leer con luz la partitura)  y se va en este orden: primer oboe y segunda trompa, fagot, … once compases después,  el segundo oboe y primera trompa, así … poco a poco … dejan la escena contrabajos, violonchelos, violines, viola  quedándo al final sólo dos violines tocados con sordina (que hacían sonar el propio Haydn y el concertino, Alois Luigi Tomasini). Esterházy al parecer entendió el mensaje porque, según cuenta la historia, al ver que todos abandonaban la escena dijo:

 – “Bueno, si todos se van, igual nosotros también deberíamos irnos”.

 Y la corte regresó a Eisenstadt al día siguiente.

 Este es el cuarto movimiento de la obra que nos ocupa, dirigida por Barenboïm en el Concierto de Año Nuevo de 2009, año que estuvo dedicado a J. Haydn:

La mandolina


La mandolina es un instrumento de cuerdas dobles de metal. Su número y tipo de cuerdas ha sido variable según el tiempo y el lugar, pero la configuración predominante actualmente es la de la mandolina napolitana, con cuatro cuerdas dobles afinadas como el violín (sol-re-la-mi) con una caja de resonancia que puede ser cóncava o plana según su constructor.  A diferencia del violín, las cuerdas de la mandolina se pulsan con una púa o plectro. La caja de resonancia puede ser cóncava o plana.

Para investigar sobre este origen, es necesario indagar sobre los instrumentos de cuerdas del medievo europeo que vinieron de Asia y África.

Los instrumentos medievales de la familia de los laudes (instrumentos con diapasón), con clavijas hacia atrás son  los que en su evolución habrían dado origen a los que, a su vez, evolucionarían  a la actual mandolina.

Estos instrumentos podrían ser: la gittern (en ingles) o chitarino (en italiano) y la mandore (Francia).

En Italia comienza a aparecer hacia fines del siglo XVI el termino mandola de la que aún se conservan algunos ejemplares.

El término mandolino  aparece por primera vez en 1634.

Algunos de los grandes compositores comienzan a escribir piezas para la mandolina o «il mandolino» a finales del s. XVII.

  • Antonio Vivaldi compuso obras para mandolina y orquesta.
  • Mozart emplea la mandolina en una parte de su ópera Don Giovanni.
  • Beethoven compuso un adagio, dos sonatinas y un tema con variaciones, «per il mandolino».
  •  Nícolo Paganini   compuso también un «Minuetto Per L’amandorlino» un andantino y un allegro moderato para mandolino.

 Antonio Stradivarius, el gran luthier de violines, fabricó también mandolinos.

 Oímos una divertida pieza compuesta por Beethoven: su «Sonatina para mandolina y piano en Do Mayor».

Parte de: http://nuevacaravana.blogspot.com.es/

El bandoneón


El bandoneón es un instrumento musical de viento, libre (o de lengüetas libres) a fuelle, pariente de la concertina de forma rectangular y sección cuadrada que cuenta con un timbre particular.

Existen dos versiones del origen de esta palabra:

– La primera versión nos dice que este instrumento debe su nombre al de su inventor, el alemán Heinrich Band, quien lo diseñó en 1840.

– La segunda versión nos cuenta que el nombre de este instrumento proviene del que tenían los primeros acordeones del modelo que llegó a Buenos aires en 1800 provenientes de Austria y Suiza y cuya marca era “Band Union”, con el uso se argentinizó quedando “bandoneón”.

De una forma o de otra, lo cierto es que fue diseñado en Alemania y que en sus comienzos era un órgano portátil para ejecutar música religiosa; de ahí su sonido sacro,  melancólico único y esa característica forma de presentar los botones, ordenados de tal forma de facilitar la ejecución de las canciones evangelistas, por lo que resultan muy «desordenados» a la hora de tocar una escala, por ejemplo.

Al llegar al Río de la Plata de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue así que colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense, constituyéndose en un verdadero símbolo de éste.

Es muy utilizado también en Buenos Aires y Uruguay, por su ya mencionada vinculación  con el tango.

El músico que toca el bandoneón se llama bandoneonista.

Entre  los grandes bandoneonistas se encuentran: Juan Bautista Deambroggio, Aníbal Troilo, Atilio Francisco Cid, Astor Piazzolla,  Marino Rivero, etc.

 En el vídeo podemos disfrutar de uno de los tangos más conocidos, «Volver», compuesto por Carlos Gardel y Alfredo Le Pera en 1935. Esta interpretado en esta ocasión con un bandoneón:

Parte de la wikipedia.