Pescando la luna en el pozo


Una noche, Haojia fue a buscar un poco de agua al pozo. Para su sorpresa, cuando miró dentro, encontró la luna hundida en él brillando:

  • ¡Oh, Dios mío!, ¡Qué lástima! ¡La hermosa luna se ha caído en el pozo!.

Así que corrió a casa en busca de un anzuelo, lo ató con una cuerda a su cubo y luego lo tiró al pozo para pescar a la luna.

Después de un largo rato de esperar a pescarla, Haojia se alegró de descubrir que algo había sido atrapado por el anzuelo. ¡Debió pensar que era la luna!. Tiró con fuerza de la cuerda y debido al fuerte tirón, la cuerda se rompió en pedazos y Haojia cayó de espaldas. Entonces vio la luna de nuevo en lo alto del cielo y suspiró con emoción:

  • ¡Ajá, finalmente volvió a su lugar! ¡Qué buen trabajo!

 Se sintió muy feliz y contó a todos los que se encontraba con gran orgullo lo que había hecho ¡había salvado a la luna de morir ahogada!.

Cuento chino

La zorra y la luna – Esopo


the_fox_and_the_moon_1600x1200Una hermosa noche caminaba una zorra por los campos con el estomago vacío y con gran apetito, cuando al pasar junto a un pozo, vio la luna reflejada en el agua.

Entonces se dijo:

-¿Qué hermoso queso? Bajaré a buscarlo.

Sin más, se instaló en uno de los baldes y bajó a cogerlo.

Pero en cuanto se hundió en el agua, se dio cuenta que era sólo el reflejo de la luna resplandeciente, blanca y llena en el cielo.

Al tratar de salir se encontró presa al fondo del pozo. Ahí se quedo un par de días hasta que acertó a pasar un lobo hambriento como ella, la zorra le llamó diciéndole:

– Amiguito lobo ven a probar de este sabroso queso. Yo ya comí la mitad y te dejo la otra parte para ti porque ya me harté.

La zorra astuta le tendió una trampa al lobo y éste cayo, el lobo se sentó en el otro balde del brocal lo que permitió a la zorra subir Inmediatamente y salir del pozo.

Y ahí se quedó preso el necio lobo.

Moraleja:

“Fácilmente creemos lo que nos conviene creer y cuando nos damos cuenta somos presos de engaños”

Tintín y sus aventuras


Tintín es el nombre de un joven y valiente reportero de el diario belga  “Le Petittintin y milu Vingtieme”, cuya edad desconocemos, al que le encantan las aventuras y que  siempre viaja acompañado por su perro inseparable Milú, un fox terrier blanco. Fue creado por el escritor belga Georges Remi apodado Hergé.

Es extremadamente inteligente e ingenioso, tiene bastante más fuerza física de la que aparenta, una increíble facilidad para los idiomas y sabe conducir todo tipo de vehículos, incluidos aviones y carros de combate. También es un buen tirador. Es muy sensible ante la injusticia y capaz de sacrificarse y meterse en problemas por socorrer a los débiles.

Las aventuras de los personajes que participan junto con Tintín y Milú, en  están ambientadas en escenarios reales de los cinco continentes, y en lugares imaginarios creados por Hergé, tales como Syldavia o San Theodoros.

[ZonaDD]Syldavia llamada también «el Reino del Pelícano Negro» es una Monarquía del centro de Europa, la primera vez que Tintín lo visita tenía 642.000 habitantes, cuenta con dos grandes valles, el del río Vladir, y el de su afluente, el Moltus que se encuentran en Klow, su capital de 122.000 habitantes. Se habla el syldavo y su moneda es el es el khôr.

San Theodoros es una república sudamericana dernier-album-de-tintin-entierement-finalise-par-herge-et-ses-proches-collaborateurs-tintin-et-les-picaros-tintin-picaros-cuya capital es Las Dopicos aunque, tras uno de los golpes de estado del general Tapioca, cambia su nombre a Tapiocapolis, y tras la vuelta al poder del general Alcázar, se llamará, Alcazarópolis. Su principal río es el Badurayal, a orillas del cual, en la región selvática del país, vive la tribu de los Arumbayas.

En la actualidad, las aventuras de Tintín han sido traducidas a más de 70 lenguas y dialectos. Y han sido adaptadas tanto al cine como a la televisión y al teatro.

Estos son los títulos de los libros en los que puedes leer las aventuras de Tintín:

  1. Tintín en el país de los soviets
  2. Tintín en el Congo
  3. Tintín en América
  4. Los cigarros del faraón
  5. El Loto Azul
  6. La oreja rota
  7. La isla Negra
  8. El cetro de Ottokar
  9. El cangrejo de las pinzas de oro
  10. La estrella misteriosa
  11. El secreto del Unicornio
  12. El tesoro de Rackham el Rojo
  13. Las siete bolas de cristal
  14. El templo del Sol
  15. Tintín en el país del Oro Negro
  16. Objetivo: la Luna
  17. Aterrizaje en la Luna
  18. El asunto Tornasol
  19. Stock de coque
  20. Tintín en el Tíbet
  21. Las joyas de la Castafiore
  22. Vuelo 714 para Sidney
  23. Tintín y los «Pícaros»
  24. Tintín y el arte Alfa
  25. Tintín y el lago de los tiburones

Si pinchas sobre la imagen podrás entrar en la página web oficial de Tintín:

images (1)

El nacimiento del sol y la luna


Cuando la Tierra estaba se encontraba en la oscuridad; cuando era siempre de noche, los dioses del cielo se Teotihuacánreunieron para crear el Sol y que hubiera luz en la Tierra. Lo hicieron en una ciudad celestial  llamada Teotihuacán (significa “La Ciudad de los Dioses”) que se reflejaba en la ciudad Teotihuacán situada en México.

En esa ciudad celeste de Teotihuacán encendieron una enorme hoguera. Aquel dios que quisiera convertirse en el Sol, debía arrojarse en esa hoguera y quemarse en ella. De ella saldría convertido en él.

Dos señores poderosos se ofrecieron a hacerlo: uno era grande, fuerte, hermoso y rico, estaba vestido con ropas de lujo y adornado con piedras preciosas; ofrecía a sus compañeros oro y joyas, muestra de su estirpe.

El otro era pequeñito, débil, feo y pobre; su piel estaba cubierta de llagas vestía con ropas de trabajo, debido a su pobreza, únicamente podía ofrecer la sangre de su corazón, sus buenos y humildes sentimientos. sol-luna

Cuando llegó la hora de arrojarse a la enorme hoguera, el primer candidato, grande y rico no se atrevió, tuvo miedo y salió corriendo; llegó la hora del segundo, y éste sí, en un acto de valentía, se arrojó a la hoguera. En ella se quemó y salió convertido en un sol. Cuando el primero lo vio, sintió vergüenza por su cobardía y se dirigió a la hoguera, se lanzó y, para asombro de los presentes, en el cielo apareció otro sol.

Los dioses estuvieron de acuerdo en que no podían existir dos soles en el firmamento, así que decidieron apagar el segundo, el que había sido creado por el guerrero grande y fuerte ya que no se había decidido a tiempo. Tomaron un conejo por las patas y con mucha fuerza lo lanzaron contra el segundo sol, de este modo su brillo disminuyó de inmediato y quedó convertido en la Luna. Por eso hasta la fecha, en la Luna podemos ver al figura del conejo que acabó con su luz.

Gracias a este suceso se edificaron dos pirámides en esta ciudad llamadas Pirámide del SolPirámide de la Luna.

piramide sol

Leyenda mexicana

Solución a la adivinanza nº 190

Imagen


la luna

‎La adivinanza de la semana (190)


¿Por qué sale el arco iris?


arcoiriss

El arco iris es un arco de luz separado en diferentes secciones de color que, dispuestos en forma paralela, aparecen cuando los rayos del sol se reflejan y refractan en el agua.

Se produce cuando un rayo de luz es interceptado por una gota de agua suspendida en la atmósfera. La gota lo descompone en todos sus colores al mismo tiempo que lo desvía (lo refracta al entrar en la gota y al salir). Debido a estas refracciones el rayo se vuelve hacia la parte del cielo en que está el sol.

Parte de la luz que se refracta al entrar en la gota se refleja en las paredes interiores y vuelve a refractarse al salir de la gota al exterior.

arcoiris

La gota actúa como lo haría un prisma: la primera refracción separa los colores que contiene el rayo de luz y la segunda refracción incrementa aún más esta separación.

Cuando vemos un arco iris, siempre tenemos el sol a la espalda y por encima de nosotros. La lluvia está formando una cortina delante nuestra, y sobre ella vemos el arco iris. Para que exista un arco iris tiene que haber gotas de agua suspendidas en la atmósfera. El centro del arco está frente a nosotros y por debajo.

Cada gota se ve de un color. El grupo de gotas que se ve del mismo color se sitúa sobre un círculo de ese color.

Cuando la reflexión / refracción se produce en millones de gotas suspendidas juntas en el aire se forma un arco de colores en el cielo (varios arcos de colores concéntricos).

doble arco iris

En realidad el número de reflexiones internas puede ser mayor de dos (dependiendo de por donde entra la luz en la gota) y puede dar lugar a la aparición de dos arco iris: el primario más fuerte e interior y el secundario más débil y exterior.

El arco iris se produce desde los tiempos de nuestros antepasados y se consideraba algo asombroso y sobrecogedor. Fue René Descartes (filósofo, matemático y científico) quien explicó su formación en el año 1.637.
Posteriormente Isaac Newton (científico, físico, filósofo, alquimista y matemático) demostró que la luz blanca del Sol bajo ciertas condiciones se descompone en una variedad de colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado y violeta: ¡los del arco Iris!

También es posible ver pequeños arco Iris al regar el jardín, o el césped de un parque, en cascadas o fuentes de agua. Lo curioso es que ninguno vemos el mismo arco Iris, ya que depende de dónde nos encontremos veremos un reflejo de la luz u otro.arcoiris (1)

El arco iris no tiene forma de arco, cuando lo vemos estamos viendo la mitad del mismo y este no tiene forma de arco sino circular, nosotros solo vemos la mitad de ese círculo, es decir un semicírculo o un arco. La razón por la que vemos solo una de las mitades que forman el círculo del arco iris es la forma de la Tierra.

Así de simple, nuestra visión es bloqueada por la Tierra y por eso no podemos ver ni dónde comienza ni donde termina.

También encontramos el arco iris lunar, en el que la que emite la luz es la Luna, aunque suelen ser tenues en comparación a los producidos por el sol debido a que la presencia de luz emitida es menor.

Una leyenda asegura que allí donde termina el arco Iris, podemos encontrar un caldero lleno de monedas de oro, pero cuanto más nos acercamos a él, más lejos parece estar…

caldero-de-monedas

Parte de: http://www.ojocientifico.com