El bombo


El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono,  es un tambor de gran tamaño: 70 cm de diámetro por 40 cm de altura. De afinación bombo indeterminada, consiste en una caja cilíndrica de madera cerrada por sus extremos por dos membranas (de piel o de plástico) sujetas mediante aros opuestos con los que es posible regular su tensión. Se golpea con un mazo de cabeza de corcho o de fieltros, utilizándose dos mazos para los redobles. El sonido que produce es grave y potente.

El sonido del bombo es de una gran contundencia y poder en los fortísimo, delicado en el medio-fuerte y de sensualismo y misterio en el piano y pianísimo. Debido a la gran resonancia de este instrumento, el percusionista pone la mano en el parche a la hora de tocar para apagar las vibraciones resultantes. Podemos obtener un sonido seco y contundente si percutimos en el centro del parche; por otra parte, si percutimos a dos tercios del radio obtenemos un sonido más amplio.

Con el nombre de atabal y transportado a la espalda de un hombre para que lo tocara otro situado detrás, fue durante la Edad Media el instrumento indispensable en las fanfarrias, uso que aún perdura en nuestros días colgándolo de una correa que pasa detrás del cuello. Fue introducido en la orquesta en el S.XVIII utilizándose en obras de carácter descriptivo y pintoresco, como en el Rapto del Serrallo de Mozart.

Es muy utilizado en la batería de percusión que suele acompañar el rock & pop moderno, así como en las bandas musicales.

También resulta común en la música folclórica latinoamericana, especialmente la de la región andina, aunque su tamaño y nombre varía de zona en zona, como por ejemplo las cajas o tinyas de la zona del altiplano boliviano, norte de Argentina y Chile, consistentes en cilindros de escasa altura.

Gustav Mahler escribió esta preciosa Quinta Sinfonía durante el verano de 1901 (Movimientos primero y tercero) y de 1902 (Los otros tres restantes). Fue estrenada el 18 de octubre de 1904 en Colonia bajo su dirección y fue realizando modificaciones en la partitura hasta 1909.

Ver 5ª Sinfonía Mahler

Tocan en ella: 4 flautas, 3 oboes, 3 clarinetes, 3 fagots, 6 trompas, 4 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, bombo, platillos, glockenspiel, arpa y la sección de cuerda.

Dura aproximadamente alrededor de una hora y diez minutos.

La obra puede dividirse en tres partes, aquí podéis oír un breve fragmento, el scherzo, tercer movimiento (en el que se puede oír el instrumento que nos ocupa) , interpretado por la Orquesta Sinfónica de Chicago y dirigido por Sir George Solti:

Instrumentos de viento-metal


La sección de la orquesta que agrupa a los instrumentos construidos en bronce y otras aleaciones metálicas, se conoce como familia viento-metal. Este grupo no incluye los instrumentos metálicos que en el pasado fueron de madera (por ejemplo, la flauta travesera), o aquellos que, a pesar de ser metálicos, producen su sonido por vibración de una lengüeta de caña (como el saxofón).

MUSaerofonos_metal

La familia de los metales está formada básicamente en orden de agudo a grave por la trompa, la trompeta, el trombón y la tuba. El sonido de estos instrumentos es potente, fuerte, penetrante, vibrante. Su tono es marcial y, por ellos, han formado parte desde hace largo tiempo, en las bandas militares, desde donde, poco a poco fueron incorporándose a la orquesta, por su intenso y potente sonido. Se suelen usar para resaltar pasajes que necesitan un apoyo especial.

Los instrumentos de viento-metal pertenecen a la categoría de aerófonos puesto que, emiten su sonido por la vibración de una columna de aire en su interior. La embocadura de todos ellos consta de una boquilla especial en forma de copa y, en la que los labios del intérprete hacen de lengüetas. La posición de los labios es fundamental a la hora de ejecutar una nota. La longitud de la columna de aire en el interior de instrumento se controla con ayuda de mecanismos auxiliares de pistones, llaves o varas, sistemas que se fueron incorporando progresivamente a los instrumentos de metal a lo largo del siglo XIX. La variación del espacio que recorre el aire dentro del instrumento permite obtener distintas alturas del sonido o tonos de la escala.

Ver Boquillas

 

Los fragmentos más característicos de viento metal suelen ser épicos, solemnes, pues aprovechan las sonoridades fuertes y brillantes de estos instrumentos. Un episodio musical de estas características no podría ser tocado por flautas y oboes, quedaría desactivado, carente de la fuerza y el vigor que le dan los metales. Esto no significa que los vientos metales no puedan interpretar melodías líricas y hermosas. Para comprobarlo podemos oír este primer movimiento del Concierto para tuba de Vaughan Wiiliams:

  

Ralph Vaughan Williams, compositor inglés, escrbió el primer Concierto para Tuba en 1954. Lo dedicó al 50º aniversario de la London Symphony Orchestra, y a su en aquel entonces tubista, Phillip Catelinet, quien trabajó junto a él para desarrollar el concierto para un instrumento que hasta ese momento solamente había tenido aparición en orquestas y bandas sinfónicas.

Los hermanos enfadados (para la amistad)


Había una vez dos hermanos que eran estupendos amigos y siempre jugaban juntos. Pero un día tuvieron una discusión tan grande por uno de sus juguetes, que decidieron que a partir de aquel día cada uno jugaría con sus cosas.2008518111245hermanos enfadados
Como tenían tantas cosas y tantos juguetes, se pusieron de acuerdo para dedicar el día siguiente a aclarar de quién era cada cosa. Así lo hicieron, haciendo cada uno un montón con sus cosas, pero cuando acabaron con los juguetes grandes, tocaron los juguetes pequeños, y como no les daba tiempo, lo dejaron para el día siguiente. Y al día siguiente sucedió lo mismo, porque empezaron a repartirse los lugares de la casa. Y lo mismo ocurrió un día tras otro, así que todo el tiempo andaban enfadados decidiendo quién tenía derecho a usar cada cosa que veían, ya fuera un animal, un árbol o incluso una piedra. Al final, habían acumulado dos verdaderas montañas de cosas ante sus casas.

hermanosCon el paso de los años, no cambió nada: cada mañana se juntaban para dividirse en mundo entre discusiones. Así se fueron haciendo viejecitos, y todo el mundo los conocía como los viejos gruñones, porque siempre andaban enfadados y protestando,  y nadie los había visto nunca sonreir.
Hasta que una mañana se encontraron todas sus cosas totalmente mezcladas. ¡Alguien había estado en sus montañas y lo había mezclado todo! ¡con lo que había costado separarlo! Enfadadísimos, se pusieron a buscar a los culpables, y no tardaron en encontrar un par de niños jugando entre las montañas de cosas- Ambos estaban jugando juntos, tocándolo todo,sin importarles si mezclaban las cosas o no. Y se veían realmente felices, disfrutando a lo grande.

Fue entonces, muchos, muchos años después, cuando los dos viejos gruñones se dieron cuenta de la tontería que habían hecho: ¡habían dejado de jugar toda la vida sólo para ver con qué iban a jugar! Y se sintieron muy tristes, por haber dejado pasar su vida enfadados y sin jugar; pero a la vez estaban contentos, porque se habían dado cuenta, y dedicaron ese día y todos los que les quedaron a jugar junto a aquellos dos niños, mezclándolo todo y compartiéndolo todo. Y hasta dejaron de llamarles gruñones, para llamarles los locos juguetones.

 

De: Pedro Pablo Sacristan

La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia. Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón, ya conocéis todos estos instrumentos.Los músicos austríacos de la familia Strauss compusieron muchas, entre las más conocidas están la «polka pizzicatto» que ya habréis oido aquí en el blog o el «triszt traszt polka» que os presento a continuación, ¿A qué es divertida?.

Instrumentos de viento


Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo.

Los instrumentos pertenecientes a la familia del viento se caracterizan por la gran diversidad tímbrica que poseen. El sonido resultante es producto de la armonica2vibración del aire con el tubo. La manera de insuflar el aire en el tubo es lo que condiciona el tipo de vibración que se emite.
La longitud del tubo es responsable, por otro lado, de la altura que poseerá el sonido. Así, cuanto más corto sea el tubo, más agudo será el sonido y, por el contario, cuanto más largo sea, más grave sonará. Algunos de estos instrumentos pueden aumentar o disminuir su longitud mediante mecanismos tales como los pistones, las llaves, las balas…

Por otro lado, también la fuerza con que se emite el aire condiciona una mayor o menor altura del sonido.

Los vientos pueden ser de varios tipos y pueden ser o no usados en la orquesta sinfónica, independiente de su valor. Por ejemplo, la armónica no es un instrumento común dentro de una orquesta sinfónica.

Un instrumento de viento puede consistir en uno o varios tubos. Dentro del tubo se forma una columna de aire, que el músico hace vibrar soplando a través de una boquilla o una lengüeta colocada en la extremidad de dicho tubo. En el caso del acordeón y el armonio, la respiración del ejecutante es reemplazada por un fuelle de distintos tipos.

Los instrumentos de viento se clasifican en tres categorías:

– De madera

MUSaerofonos_madera

– De metal

viento

– De viento con teclado

31104105.DSC00489

Existen otros muchos instrumentos de viento que iré incluyendo, pero no pertenecen a la orquesta.

Os propongo esta conocida melodía, seguro que la conocéis … sí, es de la banda sonora de la película «La vida es bella», interpretado por un cuarteto de viento:

La orquesta


orquesta

La palabra orquesta procede del griego y significa «lugar para danzar«. Esto nos lleva al siglo V a. J. cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre (anfiteatros).

Delante del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, la  palabra orquesta se refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, el número exacto depende del tipo de música.
La historia de la orquesta, en lo que se refiere al conjunto de instrumentistas se remonta al principio del siglo XVI. Aunque en realidad este grupo «organizado» realmente tomó forma a principios del siglo XVIII. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los músicos disponibles en la localidad.

El número de instrumentistas ha variado a lo largo de los siglos según interesaba al autor, así, la orquesta fue reformada por Beethoven, Mozart, Berlioz … etc. que iban agregando instrumentos según convenía a la composición.

En la actualidad queda como está en la lámina, pero también podemos encontrar que se añaden instrumentos a modo de solistas como el piano, o voces humanas en forma de corales, coros o solistas, incluso ocasionales como las castañuelas.

Al frente encontramos al director quien, como podéis observar se sitúa al frente y que es quien guía a los músicos para coordinar correctamente la entrada y sincronización de cada uno de los instrumentos con el resto.

La representación de la orquesta la tiene el primer violín que será saludado o felicitado por el director cada vez que tenga que felicitar o saludar a la orquesta en su totalidad.

Existen muchas variedades de orquesta: de cuerda, sinfónica, de cámara, … etc.

Aquí os cuelgo un vídeo que representa a otro tipo de orquesta distinto totalmente al que estamos acostumbrados a ver, espero que os guste: