Ludwig van Beethoven


Ludwig van Beethoven nació en Bonn el día 16 de diciembre de 1770 y murió en Viena el 26 de marzo de 1827. Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. La partícula van de su nombre no procede de orígenes nobles.

La familia Beethoven vivía bajo condiciones modestas. Su abuelo paterno, llamado también Ludwig, era descendiente de una familia de campesinos y granjeros.

En marzo de 1733, su abuelo emigró a Bonn, en donde trabajó como director y maestro de capilla de la orquesta del príncipe elector de Colonia. Su hijo y padre de Beethoven, Johann van Beethoven era músico y tenor de la corte electoral. Se casó con Maria Magdalena Keverich una joven viuda e hija de un cocinero de Tréveris. Dos años después, el matrimonio, en 1769, tuvo su primer hijo, bautizado como Ludwig Maria van Beethoven. Sin embargo, apenas seis días después de su bautizo, el niño falleció. El 17 de diciembre de 1770, fue bautizado su segundo hijo, Ludwig van Beethoven, en la iglesia de San Remigio de Bonn, con el nombre de «Ludovicus van Beethoven» según se describe en el acta de bautismo. Ludwig tuvo cinco hermanos pero sólo sobrevivieron dos: Kaspar Anton Karl y Nikolaus Johann.

El padre de Beethoven estaba muy impresionado por el hecho de que Wolfgang Amadeus Mozart diese conciertos a los siete años y quería que su hijo siguiera sus pasos. Con la intención de hacer de Ludwig un nuevo niño prodigio, comenzó a enseñarle piano, órgano y clarinete a temprana edad. Sin embargo, el estudio musical coartó el desarrollo afectivo del joven, que apenas se relacionaba con otros niños. En mitad de la noche, Ludwig era sacado de la cama para que tocara el piano a los conocidos de Johann, a quienes quería impresionar; esto causaba que estuviera cansado en la escuela. Ya era usual que dejara de asistir a clases y se quedara en casa para practicar música.

Cuando tenía siete años, Beethoven realizó su primera actuación en público en Colonia. Su padre afirmó que la edad de Ludwig era de seis años, para destacar, de esta manera, la precocidad de su hijo.

Cuando contaba con once años de edad, Beethoven publicó su primera composición titulada Nueve variaciones sobre una Marcha de Ernst Christoph Dressler.

Al año siguiente, Ludwig es contratado como músico en la corte del príncipe elector de Colonia Maximiliano Francisco, por recomendación de Neefe, su profesor.

Con 17 años, a la muerte de su madre tuvo que responsabilizarse de sus dos hermanos y se vio obligado a mantenerlos, tocando el violín en una orquesta y dando clases de piano durante cinco años.

A la muerte de su padre, el príncipe elector de Bonn, su mecenas, le financió un viaje a Viena, ciudad en la que permaneció el resto de su vida componiendo, tratando de alcanzar un reconocimiento social a su persona por medio del arte y sufriendo un mal particularmente terrible para él: la sordera.

Durante este período tuvo varios duelos musicales con otros pianistas.

Con veinticuatro años publicó su primera obra importante: tres tríos para piano, violín y violonchelo y el año siguiente, en 1795, realizó su primer concierto público en Viena como compositor profesional, en el que interpretó sus propias obras.

La corte, la nobleza y la Iglesia vienesas acogieron la música de Beethoven y se convirtieron en mecenas y protectoras del joven músico.

En 1800 presentó su Primera Sinfonía. En este vídeo podemos oir el Adagio Molto-Allegro con Brio:

Su música inicial, fresca y ligera, cambió para convertirse en épica y turbulenta, acorde con los tiempos revolucionarios que vivía Europa. Eran años en que las potencias monárquicas europeas se habían aliado para derrotar a la Francia revolucionaria. De esta época son la Sonata para piano nº 8, llamada Patética, y la Sonata para piano n.º 14, llamada Claro de luna. Su Tercera Sinfonía, llamada la «Eróica», estaba escrita en un principio en «memoria de un gran hombre», Napoleón, que era visto en ese momento como un liberador de su pueblo. Cuando se declaró a sí mismo Emperador, Beethoven se enfureció y borró violentamente el nombre de Napoleón de la primera página de la partitura. La «Eroica» se estrenó finalmente el 7 de abril de 1805.

En los años siguientes, Beethoven incrementó su actividad creadora y compuso muchas obras, entre ellas la Quinta Sinfonía, la Sinfonía Pastoral, la Obertura Coriolano y la bagatela para piano Para Elisa.

En 1812, Beethoven se traslada al balneario de Teplice y durante su estancia escribió la carta Amada inmortal, que provocó multitud de especulaciones sobre su destinataria aunque nunca se ha podido averiguar con exactitud.

Beethoven había entablado contacto con el inventor Johann Mäzel, que le construyó varios instrumentos para ayudarlo con sus dificultades auditivas, como cornetas acústicas o un sistema para escuchar el piano.

El invento de Mäzel que más impresionó al compositor fue el metrónomo, y escribió cartas de recomendación a editores y comenzó a realizar anotaciones en las partituras con los tiempos del metrónomo para que sus obras se interpretaran como él las había concebido.

En 1814, acabó las Séptima y Octava Sinfonías y reformó la ópera Fidelio, que fue un gran éxito, tanto de afluencia de público como económico, al igual que el resto de conciertos que realizó en esa época.

En 1823 termina su Novena Sinfonía y se estrenó el 7 de mayo de 1824. A partir de esta fecha, su salud decayó durante su estancia en la casa de su hermano. Es esta época cuando comienza la composición de su Décima Sinfonía (que nunca terminó).

Su hermano Nikolaus Johann, su cuñada y su admirador incondicional Anselm Hüttenbrenner le acompañaron al final de su vida,  a los 56 años.

El 29 de marzo, tuvo lugar su funeral, en él se interpretó el Réquiem en re menor de Wolfgang Amadeus Mozart.

 Beethoven es reconocido como uno de los más grandes compositores de la historia, compuso obras en una amplia variedad de géneros y para una amplia gama de combinaciones de instrumentos musicales.

Sus obras para orquesta sinfónica incluyen nueve sinfonías (la Novena Sinfonía incluye un coro) y alrededor de una docena de piezas de música «ocasional». Compuso nueve conciertos para uno o más instrumentos solistas y orquesta, así como cuatro obras cortas que incluyen a solistas acompañados de orquesta. Fidelio es la única ópera que escribió y entre sus obras vocales con acompañamiento orquestal se incluyen dos misas y una serie de obras cortas.

Compuso un amplio repertorio de obras para piano, como treinta y dos sonatas para piano y numerosas obras cortas, incluidos los arreglos (para piano solo o dúo de piano), de algunas de sus otras obras. Las obras en las que usa el piano como instrumento de acompañamiento incluyen diez sonatas para violín, cinco sonatas para violonchelo y una sonata para corno francés, así como numerosos lieder (poemas musicalizados para voz y piano).

La cantidad de música de cámara que produjo Beethoven fue notable. Además de los dieciséis cuartetos de cuerda, escribió cinco obras para quinteto de cuerda, siete para trío con piano, cinco para trío de cuerda y más de una docena de obras para gran variedad de combinaciones de instrumentos de viento.

De: La Wikipedia

Cuatro breves nociones de solfeo


solfeo

Quizá he dado por sentado que todos conocemos las notas musicales, el pentagrama, las claves, etc. pero un comentario que un amigo hizo ayer en blog me ha decidido a colgar esta entrada. Doy unos conceptos básicos sobre solfeo:

Empezaré por decir que el solfeo es  arte de medir y entonar la escritura musical.

¿Qué es el pentagrama?

El pentagrama son 5 líneas y 4 espacios en los que se escriben las notas musicales.

Dentro de él encontraremos unas líneas que lo atraviesan y a las que llamamos líneas divisorias que sirven para saber cuándo terminamos un compás y empezamos el siguiente. Al final de la pieza siempre se pone doble barra.

¿Cuántas y cuáles son las notas musicales?

Las notas musicales son 7: do, re, mi, fa, sol, la, si

pentagramaPodemos ver una línea por debajo del pentagrama, como todas las notas no caben en él, a veces usamos, tanto por abajo como por arriba,  lo que se llaman líneas adicionales, aunque, si veis las notas, como son correlativas, en lo que llamamos escalas, siempre tienen el mismo nombre (sobre las escalas hay mucho más que hablar pero nos conformaremos con esto). Así, después del si, en la tercera línea del pentagrama, vendrá de nuevo el do, re, mí, fa, sol y usaremos una línea adicional para el la, al igual que en el do grave que aparece en el dibujo. Cuanto más agudas suenen las notas, más altas irán escritas en el pentagrama.

¿Qué son las claves?

Las claves son signos musicales que dan nombre a las notas del pentagrama. Así, la que aparece en la imagen es la clave de sol en segunda línea, que es la que más conocemos, pero existen otros 2 signos que dan nombre a las notas según en la línea que estén situadas. También es muy conocida la clave de fa en 4º línea, (especifico “las líneas”  porque existen sol en 1ª línea, fa en 3ª línea y clave de do en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª, pero esto también lo dejaremos aparte).

claves-musicales

las claves

¿Para qué sirve esa letra o números que cuando leemos una partitura vemos escritos detrás de la clave?

Esos números o letra ( C ) nos indican el tiempo que debe medir cada nota en el pentagrama, sin él no podríamos tocar ninguna pieza porque saldría fatal o al clip_image002menos no nos saldría como su autor ha decidido que debe sonar. Existen varios tipos de compases pero el que más conoceréis es la C o 4/4. También existen 2/4, 3/4, el numerador nos indica que son 2, 3 o 4 tiempos sobre 4 que mide el compasillo que es el que tomamos como referencia.

Pero, me diréis, no vemos casi nunca las notas con una bolita solo (la cabeza) , muchas también llevan un palito ( la plica) y a veces hasta rabitos (los corchetes), pues bien, todos esos «adornos» nos ayudan a saber cuánto tienen que durar las notas dentro del compás que nos marquen, incluso a veces habréis visto las notas unidas por 1, 2, 3 ó 4 barras, que se emplean para una más fácil escritura y lectura.

Cada una de las figuras tiene su correspondiente silencio, esto es, ausencia de sonido mientras dure la medida de la figura que se represente, el silencio de redonda, durará lo mismo que dura esta figura:

clip_image002[6]

Solo un apunte más, para poder medir una pieza musical usamos un aparatito que seguro que habéis visto millones de veces, se llama metrónomo, y cuya varilla central se mueve según el tiempo que le marquemos.

metronomo801ty9