Niccolò Paganini


Niccolò Paganini Bocciardo nace el 27 de octubre de 1782 en Génoba y muere el 27 de NicoloPaganinimayo de 1840 en Niza. Fue un violinista, violista, guitarrista y compositor italiano, considerado entre los más virtuosos músicos de su tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido, con oído absoluto y entonación perfecta, técnicas de arco expresivas y nuevos usos de técnicas de staccato y pizzicato.

Sus padres fueron Antonio Paganini, comerciante y violinista,  y Teresa Bocciardo. Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años. A los siete años comenzó a tocar el violín. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira por varias ciudades de Lombardía los trece. No obstante, hasta 1813 no se le consideró un virtuoso del violín.

violin-de-paganini

Il Cannone

En París conoció a Franz Liszt, quien fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín.

Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él, porque a su vez su apariencia se notaba algo extraña y sus adelantos musicales eran una verdadera obra de arte. Se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía «nota 13«. Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran durante su actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban.

Se dice que, a consecuencia de su obsesión por la perfección, sus manos se llegaron a deformar tanto que cada una, al ser extendidas median 45 centímetros.

Llegó a poseer cinco violines Stradivarius, dos Amati y un Guarnerius (su violín favorito) llamado Il Cannone.

Entre sus obras destacan:

  • Veinticuatro caprichos para violín solo Op. 1 (1818)
  • Seis conciertos para violín y orquesta,
  • Nueve Cuartetos para guitarra y arcos (1806-1816)
  • El Carnaval de Venecia
  • La danza de las brujas (1813)
  • Tarantella (1830).

Cuelgo el vídeo en el que podemos oír la “Tarantella” ¿a qué es preciosa?

De: Wikipedia

1 comentario en “Niccolò Paganini

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.