¿Por qué celebramos la Pascua?


El término español “pascua” proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego πάσχα (pasja), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa “paso”.

El verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo.cordero

El pueblo judío salió de Egipto (dirigido por Moisés), hacia la Tierra Prometida, lo que supuso su liberación de la esclavitud. Para conmemorar esto celebraban la Pascua, en ella comían hierbas amargas para recordar la esclavitud y cantaban y comían el Cordero Pascual que debía ser un macho cabrío, sano y de un año de edad. Se sacrificaba al finalizar el día y se comía por la noche.

Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo – abril del calendario actual), el pueblo hebreo sólo comía pan ázimo (no fermentado).

Más tarde, el Cordero Pascual sería sustituido por pequeños pasteles de carne de cordero, que se distribuían a los feligreses.

Para los cristianos, la Pascua es la fiesta instruida en memoria de de la resurrección de Cristo. La noche antes de morir, Jesús instituyó la Eucaristía en la cena que tuvo con sus discípulos y les dijo que siguieran celebrándola en su memoria, cada año. Así sería Jesús el cordero que se sacrificaría por la humanidad

Los primeros cristianos celebraban la Pascua del Señor, al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna llena pascual (del día 14 de abib), del primer mes de primavera.

communion-elementsA mediados del siglo II, la mayoría de las iglesias había trasladado esta celebración, al domingo posterior a la festividad Judía. El Viernes Santo y el día de la Pascua Florida (se llama así porque es en primavera) no empezaron a celebrarse como conmemoraciones separadas en Jerusalén, hasta finales del siglo IV. En el Primer Concilio de Nicea (en el 325 d.C..) se separó la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitando a esta los elementos hebreos. Sin embargo dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea.

Hoy día la Iglesia católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua así, el Domingo de Pascua es una fiesta móvil, esto significa que no se fija en relación al calendario civil. El Primer Concilio de Nicea estableció la fecha de la Pascua como el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. La fecha por tanto, varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril. El cristianismo oriental basa sus cálculos en el calendario juliano, por lo que su fecha se sitúa entre el 4 de abril y el 8 de mayo.

El origen pagano de la Pascua viene de la Diosa de la fertilidad mesopotámica Ishtar,  adorada por los babilonios, asirios, fenicios, cananeos e incluso los hebreos. También es por eso que en inglés Pascuas aún se nombra Easter y en alemán Oestern.huevos-pascuas1

Entre los siglos IX y XVIII, la Iglesia prohibió el consumo de huevos durante la cuaresma (cuarenta días antes del Domingo de Ramos)  por considerarlo equivalente a la carne, y por ello la gente los cocía y los pintaba para diferenciarlos de los frescos y poder consumirlos el día de Pascua. Con el tiempo, estas tradiciones se incorporaron a la festividad de Pascua de Resurrección y hoy en día el huevo de Pascua es un símbolo universal. Para muchos, el huevo se asemeja a la resurrección como un símbolo de vida nueva.

En Europa se mantiene la costumbre que data desde la Edad Media de adornar huevos con teñidos y pintados. El comercio y la modernidad por su parte se ha encargado de incorporar los huevos de chocolate, y los huevos de plástico para ser llenos de dulces, y que según la leyenda son escondidos por el conejo de Pascua para que los niños los busquen, y por consiguiente, los encuentren y se los coman. En Argentina, Chile y Uruguay, se conserva la tradición de regalar huevos de Pascua decorados artesanalmente con glasé multicolor o bien en chocolate. Mientras, en el norte de México huevos rellenos de confeti, conocidos como cascarones, son decorados y cubiertos con papel.

Parte de Wikipedia.

¿Por qué celebramos la Fiesta de Todos los Santos?


 Como ya dije en una entrada anterior, el Día de Todos Los Santos es una solemnidad cristiana instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para gregorioIII compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.

En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre (En el año 885, el Papa Gregorio III cambia la fiesta de Todos los Santos del 13 de mayo a este día) mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después de Pentecostés; aunque también la celebran las Iglesias Anglicana y Luterana. En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por tradición es un día no laborable.

En los primeros días del Cristianismo se acostumbró a solemnizar el aniversario de la muerte de un mártir por Cristo en el lugar del martirio. En el Siglo IV, las diócesis vecinas comenzaron a intercambiar fiestas, se pasaban las reliquias, las repartían, y se unían a una fiesta en común a los obispos de la provincia de Pontus. Frecuentemente los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común. En la persecución de Docleciano el numero de mártires llego a ser tan grande que no se podía separar un día para asignárselo. Pero la Iglesia, sintiendo que cada mártir debería ser venerado, señalo un día en común para todos. Al principio solo los mártires y San Juan Bautista eran honrados por un día especial. mártires

Tradicionalmente:

  • En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita a donde yacen los seres queridos. Es el día del año en que más flores se venden.
  • En México, donde se conjuga con el 2 de noviembre el cual se festeja el día de los muertos, se hacen ofrendas en las tumbas para dar a los fallecidos generalmente comida, bebidas ,flores y cosas que les gusten, que se quitan el día 2 por la noche, permitiendo de esa manera, que los fallecidos disfruten la noche del primero de Noviembre de sus ofrendas. Las ciudades en las cuales existe una mayor tradición acerca de estas celebraciones son Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzuntzan, así como en el Distrito Federal en el panteón de Mixquic, entre otras.
  • En Guatemala, se realizan visitas a los cementerios dejando usualmente flores y a veces comida a los difuntos, se vuelvan Barriletes Gigantes en Sumpango y Santiago Sacatepequez y se degusta el platillo del Fiambre (Combinación de embutidos y verduras, con color morado).
  • En Bolivia, se celebra cada 2 de noviembre luego de la celebración, el día anterior, del Día de Todos los Difuntos. Es tradición recibir a los muertos al mediodía del 1 de noviembre con una mesa ceremonial donde se «recibe» al difunto con comida y bebidas, generalmente que fueron de su gusto. Se cree que los difuntos se quedan entre nosotros desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente. En ambos días se realizan visitas a los cementerios donde se espera también a los difuntos con flores y comida. Es fiesta nacional en Bolivia sólo el día 2 de noviembre.

 Cuenta la leyenda que el Papa Gregorio Magno dictaba los cantos gregorianos inspirado por el Espíritu Santo. Pero en realidad este Papa no tiene nada que ver con el origen de la liturgia gregoriana, ya que esta es mucho anterior a su nacimiento.

Desde que comenzó, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse  con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón».  En el canto gregoriano el texto tiene más importancia que la música porque, como decía San Agustín :»El que canta bien, ora dos veces».